| 
     Más canteras, por
    favor. (26-12-1999) 
    En vista de que parece que aquí se hace siempre lo
    contrario de lo que se reivindica, voy a empezar a cambiar de táctica y a
    reclamar que se acometa todo aquello que la inmensa mayoría aborrecemos.
    Tal vez así, los Inocentes que el martes
    celebraremos nuestra fiesta anual, lograremos conseguir alguno de nuestros
    objetivos... No es política ni estéticamente correcto que Cantabria siga
    siendo tan bella. Porque desentona y la animadversión de otras regiones más
    desfavorecidas. 
    No. Hemos de conseguir que Cantabria empiece a
    ser lo más fea posible... Un ejemplo: cada vez que viajen ustedes por la
    autopista en dirección a Bilbao, no dejen de contemplar desde ella la
    panorámica de la antigua bahía de Eskalante, presidida por un
    monte cónico, el Hano, que está siendo
    literalmente engullido por una cantera. Pues bien, sin ese adefesio en
    medio, la panorámica de esa antigua bahía con el monte Buziero al fondo,
    sería deliciosa. Salvedad hecha de los mastodontes de Laredo... 
    Por eso y porque velan por nuestros intereses,
    hay muchas gentes de bien en esta tierra que están haciendo todo cuando
    está en su mano para destrozarla, para hacerla irreconocible... ¿Qué el
    monte Bizmaya es un macizo clave que atesora enormes riquezas
    forestales, faunísticas, geológicas, arkeológicas y, por supuesto,
    paisajísticas? Pues ¡a por él! Abramos una cantera y démosle tiempo al
    tiempo. Dentro de un siglo el Bizmaya se habrá convertido en
    un engendro. Como el Hano o los dos montes Castillo
    que se alzan a orillas de la Bahía santanderina, cabe la Peña Kabarga el uno y justo a la sede
    de este periódico el otro. Y es que la actual Peña Castillo debe
    ser algo así como la décima parte de lo que fuera... 
      
    La gran Kantabria. (19-12-1999) 
    Resulta hermosísimo contemplar cómo los antiguos
    Nabarros,
    los antiguos Baskos o las gentes de las tierras de Castilla y hasta de León,
    se han ufanado desde muy antiguo de su condición de Cántabros... las
    tierras cántabras se vieron socorridas por Astures, Keltíberos y
    Euskaros, luchando todos ellos al lado de los Kántabros cual si de
    un solo pueblo se tratara. Al Padre Flórez, que el cielo confunda, le
    debemos el mérito de haber quebrado, tal vez para siempre, esa viejísima
    fraternidad que siempre había unido a los pueblos del Norte.
    Fraternidad no exenta de rivalidad pero fraternidad auténtica al cabo... 
    Un refrendo de mis investigaciones lo he
    encontrado en el libro Las Habidas, su autor un joven
    tudelano (Hieronymo Arbolanche) que no llegó a cumplir los 30 años y
    que nos ha legado una obra de una trascendencia colosal, literalmente
    preñada de mitología ibérica químicamente pura e incontaminada. Y digo
    ibérica porque se trata de todas
    las fabulaciones que nacieron a orillas del río Hebro... obvio para
    mí desde hacía tres lustros: que todas las mitologías del Mediterráneo son
    meros calcos –o corrupciones, como se quiera- de la primera mitología del
    planeta nacida en tierras de Cantabria... 
    Arbolanche nos dejó escritas estas expresivas palabras: ...que dixo, pues, de ti, Cantabria,
    triste madre, dichosa en produzir agora gentes dispuestas para eterna
    guerra, que habías de ver morir todos tus hijos y dar muerte a los suyos
    las mugeres y echar en Ebro
    todas sus haziendas... Su maestro, Don Melchior Enrrico, le dirige a su
    discípulo en la Introducción de su libro: ...quel suelo Cántabro fue
    venerado de belicoso, pero no de sciencia. Pues diga dó prendió este
    desmandado las nueve Musas en su adolescencia, que assí con pluma tosca y
    mal cortada, en sus secretos dio tan grande entrada... 
      
    La ‘pareja de
    Lamasón’ sigue en su corral. (12-12-1999) 
    Una buena parte del legado tradicional de
    Cantabria se habrá perdido para siempre coincidiendo con el advenimiento de
    su autonomía política. Y no me refiero sólo a la toponimia. Hablo también
    de restos arkeológicos que han sido borrados del mapa... La responsabilidad
    hay que achacársela a las personas, absolutamente inadecuadas, cuando no
    totalmente ineficaces, a las que por sus cargos corresponde velar
    por la conservación y salvaguarda de todo el acervo tradicional de
    Cantabria. Acervo que constituye su mayor riqueza... 
    Andaba en 1984... por los valles del entorno de
    la Sª de Peña Sagra... cuando al
    acudir al pueblo de Lafuente de Lamasón para recoger
    su toponimia, fui a darme de bruces con una de esas corraladas que por
    fortuna tanto abundan aún... Aunque la tapia de esta corralada de Lafuente tenía una peculiaridad que
    la hacía insólita: dos esculturas antiguas, dos cabezas de un hombre y de
    una mujer labradas en piedra, habían sido dispuestas sobre el muro,
    flanqueando la puerta de acceso... alguien se las había encontrado
    enterradas y las había colocado donde hoy están... dejando además grabada
    en una de ellas la fecha en la que ese hallazgo debió producirse: año
    1625... tras el olvido, todos han pensado que ese fue el año de su
    labra... cuando llegué yo a aquella casa, me llevé las manos a la cabeza,
    doblemente, como muestra de asombro, por una parte, ante la belleza y antigüedad
    de aquellas joyas y de indignación, por otra, ante el hecho de que las
    dos esculturas más importantes de Cantabria y del norte de España, se
    conservaran a la intemperie sobre la tapia de un corral de gallinas.
    Hablo, naturalmente, de esculturas de seres humanos... 
    Dije en 1984 y lo repito ahora que la cabeza
    masculina de Lamasón, mucho más
    antigua que la femenina, es un nítido precedente de las esculturas etrusca
    y griega. Por eso muestra esa característica sonrisa con la que
    quería evocarse la beatitud y felicidad que se les atribuía a los moradores
    de la Arkadia, a los primeros pobladores de la Tierra...  
      
    El claustro de
    Silos ya no es francés. (05-12-1999) 
    Decir Silos es lo mismo que decir Silió,
    pongamos por caso. Que el claustro de Silos –topónimo que significa Cielo-
    es el más bello, perfecto y monumental de todo el arte románico europeo, es
    algo que pocas personas se atreven a cuestionar. Aunque ello escueza un
    tanto a nuestros vecinos galos, convencidos de que el arte románico es cosa suya y de que nació en su
    suelo... Ellos saben muy bien, en su fuero interno, que el arte rupestre
    galo va a la zaga del cántabro, pero prefieren correr un tupido velo sobre
    ello... 
    Están haciendo todo lo posible para incrementar
    cada año la antigüedad de sus pinturas rupestres, procurando reducir al
    propio tiempo la edad de las cantábricas... y los arqueólogos españoles de
    brazos cruzados y dándoles encima la razón. Y fechando nuestras pinturas en
    relación siempre con las suyas. Porque Altamira es el yacimiento
    pictórico más importante del mundo y aún es la hora de que se hable
    del arte altamirense, como sería de justicia y de rigor... 
    Lo que Silos y otros monumentos de
    Castilla están proclamando a gritos es que el Románico es un arte autóctono
    de la Península Ibérica, mera prolongación de lo que fueron los denominados
    estilos prerrománicos, tan bien
    representados en el Norte de España... pienso en el arte asturiense, o el visigótico
    castellano, o el mozárabe, o
    el prerrománico catalán, o el prerrománico de la Jacetania
    aragonesa... 
    En 1999 ha visto la luz un libro –Silos: un recorrido por su proceso
    constructivo- en el que sus autores dicen... ‘permite descartar la creencia generalizada de su origen francés,
    así como asegurar que está hecho por
    un hispano’ 
      
    Euskera-Castellano:
    Con aire de familia. (28-11-1999) 
    Son lenguas de la misma familia pero ya desde
    hace siglos parece como si todos se hubieran puesto de acuerdo en
    negarlo... La historia de las relaciones entre lo basko y lo castellano
    de un par de siglos a esta parte constituye una concatenación
    ininterrumpida de dislates... una suerte de pintoresca competición para ver
    quién es capaz de desbarrar en mayor medida y de ofrecer mayores y mejores
    muestras de irracionalidad y de desmesura... Nunca seremos lo bastante
    conscientes del daño enorme que los curas baskos –entre los que se cuenta un tal Arzallus- le han hecho a su propio pueblo, así como a la
    convivencia en armonía entre todos los Españoles. Porque han sido ellos
    quienes han creado y alimentado el tópico, absolutamente falaz, del origen
    foráneo del pueblo basko. O quienes forjaron ese curioso paradigma que
    hacía de todo lo basko sinónimo de pureza,
    en la misma medida en que lo castellano se identificaba con lo degradado e impuro... 
    La única forma de enderezar las cosas pasa por
    la necesidad de volver a empezar desde cero. Y de hacerlo comenzando por
    probar, de una manera rigurosa y netamente científica, la filiación archi-ibérica
    del pueblo euskaldún, así como su parentesco total y absoluto con sus
    vecinos cántabros y castellanos. Esta es la única verdad y todo lo demás
    son sandeces. Las diga Humboldt, las diga Sabino Arana, las diga Caro
    Baroja o el Padre Barandiarán... ¡...resulta que los Baskos y los Kastellanos
    fueron en su origen el mismo pueblos! ¡Y todo cuando hasta el propio
    gentilicio de los Baskos procede de los primitivos
    Ballaskos
    de Cantabria y del norte de Castilla!... 
    La solución al problema vasco pasa por ‘la
    demostración de la identidad cultural existente entre los Baskos y el resto
    de los Españoles’. Léase, la demostración de que el euskera
    es la lengua madre del castellano o del catalán.
    O la de que la denominada lengua montañesa es lo que ha
    quedado de la antigua lengua de los Kántabros, hermana gemela del euskera... 
      
    La cuna del
    castellano: De juzgado de guardia. (21-11-1999) 
    La bola de nieve del engaño sigue engordando. La
    Real Academia Española, compinchada con el Gobierno de la
    Rioja en el empeño de establecer y consagrar para siempre la paternidad de
    esta región española sobre la lengua castellana, ha dado una nueva
    vuelta de tuerca al elegir al monasterio de San Millán de la Cogolla como escenario para la presentación
    del libro editado por la R.A.E. sobre La ortografía del español.
    Tampoco hay manera de que se enteren de que la lengua española no existe, siendo varias las que pueden recibir, con
    todo derecho, esta denominación: el castellano, el catalán, el euskera, el
    gallego, el bable... Y es que estos señores todavía no se han dado cuenta
    de que al empecinarse en denominar español 
    al castellano están alimentando las ínfulas nacionalistas de
    todos los pueblos de España que habitualmente no se expresan en castellano... 
    A la falsedad absoluta del dogma que establece
    que la lengua castellana procede de
    la latina, se suma la de que
    la primera de ambas lenguas conociera sus primeros balbuceos en La
    Rioja, en el transcurso de la Edad Media... en detrimento de la región
    en la que realmente nació nuestra lengua... la antigua Kantabria...
     
    ¿Cómo es posible que los gobiernos de Cantabria
    y de Castilla y León no hayan mostrado la más leve oposición a este
    auténtico robo que se ha perpetrado en su patrimonio histórico y
    cultural?... la lengua castellana no procede del latín y por otra parte, el
    castellano es una mera derivación de la antigua lengua montañesa o
    ‘castellano arcaico’, lengua que a su vez era hermana gemela del euskera...
    como ya cayeron en la cuenta, por la suya, los... Franceses. 
      
    ¿Hasta cuándo sin
    el Lábaro?. (14-11-1999) 
    Hasta el más ignorante de los historiadores sabe
    –o debería saber- que la enseña sagrada de los antiguos Kántabros fue el Lábaro.
    Y que éste reproducía, fundamentalmente, una cruz grabada o
    tejida en oro sobre un fondo encarnado. Sobre un color rojo
    oscuro a caballo entre el granate y el morado. Un color, en suma –y aunque
    esto lo desconocían se lo he aclarado yo a mis colegas hace años- que
    reproducía el de la sangre coagulada. Esta era,
    pues, la bandera de los Kántabros. La bandera que les fue
    robada por los Romanos, sabedores del carácter singularmente
    emblemático que poseía. Porque aquella no era una bandera cualquiera. Era la
    bandera más antigua del planeta. Y así era reconocida por todos,
    atribuyéndosele unos poderes que la conferían el carácter de auténtico paladio o talismán... 
    Por eso mismo, porque conozco la veneración de
    la que el Lábaro fuera objeto entre nuestros antepasados, abomino de
    ese pastiche de bandera que nos han encolumando y que sobre no representar
    en absoluto a esta tierra, sólo sirve para desprestigiarla... 
    Bandera que ha servido de modelo y de referencia
    para innumerables escudos y banderas de toda Europa. Comenzando por la bandera
    británica, que es un Lábaro como la copa de un pino,
    copia de las banderas respectivas de Baskos y Nabarros. Que Lábaros
    son también, como catedrales, la ikurriña y las antiquísimas
    cadenas del escudo de Nabarra. Lábaro es igualmente,
    aunque de otro corte, la bandera de Asturias. Y la de Castilla
    y León por mucho que haya degenerado... todas las regiones del Norte
    de España se han mantenido fieles a la bandera de los antiguos Kántabros,
    el
    Lábaro, ¡excepto la propia Cantabria que tiene por bandera un auténtico
    esperpento!... que tampoco tiene nada que ver con la dichosa estela de Barros... 
      
    ‘Hiberus Flumen’ (07-11-1999) 
    Vaya por delante mi respeto y mi felicitación hacia
    aquellas personas que han confeccionado los distintos textos que Hiberus Flumen consagra a analizar
    los diferentes aspectos hidráulicos, geológicos, medioambientales,
    botánicos y faunísticos relacionados con el río Hebro. No soy
    especialista en esas materias y debo concederles a sus autores todo el
    crédito que la seriedad y amplitud de sus trabajos merece. Otra cosa muy
    distinta es lo que sucede con los asuntos históricos que el libro aborda... 
    La Introducción..
    del catedrático zaragozano Antonio Beltrán, sobre ser un historiador
    absolutamente mediocre, que se limita a repetir lo que dicen todos los
    demás,... parece uno de esos trabajos que los estudiantes pergeñan en sus
    carreras a base de fusilar textos ajenos a diestro y siniesto... como poner
    en pluma del tal Marcuello una serie de noticias respecto al origen de
    nuestro río... como aquellas otras que le atribuyen al nombre del río
    matriz de Hiberia..., un origen fenicio o helénico. Un puro dislate. 
    Y lo mismo cabe decir sobre los auténticos padres
    del Hebro, los antiguos Kántabros. Sólo una
    página de las 533 del libro, se halla
    consagrada al País de los Cántabros. Lo que quiere decir que los autores
    de este libro emulan a los catalanes. A aquellos que en sus libros de texto
    presentaban al Hebro... como un río catalán que nace en tierras
    extrañas. Sublime. Parece que algunos no quieren enterarse de que
    no sólo el Hebro nace en Cantabria sino que fueron los
    antiguos pobladores de esta región los que, siguiendo el curso de sus
    aguas, poblaron la cuenca completa del río Hebro... y más tarde toda
    la cuenca mediterránea... 
    Empero, he de decir a favor del libro de marras
    que en él se encierra una de las 
    mayores aportaciones que yo haya leído nunca en orden a descifrar
    los orígenes del ser humano... al referirse al período Paleolítico en el
    Valle del Hebro, el señor Antonio Beltrán zanja y resuelve de un plumazo
    todos los quebraderos de cabeza que los antropólogos de antaño y hogaño
    venimos sufriendo en el afán por esclarecer las causas que propiciaron el alumbramiento
    de la inteligencia en el ser humano... ‘nuestra racionalidad tiene su
    origen en la acción de la chispa divina de la inteligencia que separa a los
    hombres de  los demás seres vivos...’ 
      
    Los franceses lo
    han visto claro. (31-10-1999) 
    ‘En el mes de julio de 1999 el telediario de la 1ª de TVE se hacía
    eco de un hallazgo antropológico que podría significar el que –cito
    textualmente- la cuna del hombre moderno (sapiens) hubiera estado en
    la Península Ibérica.’ Exactamente lo que vengo afirmando desde
    1984... 
    La cuna de
    la Humanidad o, si se prefiere, la primogenitura de la Historia, son
    compartidas por el Norte de España y por el Sur de Francia. Porque, como
    también suelo repetir, son infinitamente más españolas Burdeos = Burdigalla
    y Tolosa = Toulouse, pongamos por caso, que la propia Madrid.
    Sencillamente porque fueron fundadas mucho antes por las gentes que
    procedían del litoral cantábrico. Otro caso muy distinto es el de París
    u otras ciudades más septentrionales de Francia, que al permanecer
    cubiertas por los hielos de la última glaciación hasta épocas muy próximas
    a nosotros, fueron pobladas mucho más tarde que el centro y el sur de la
    Península Ibérica. 
    Bueno, pues el caso es que he postulado y sigo
    postulando en solitario, como cuna de la Humanidad, a la
    región que se extiende desde el río Hebro hasta el Dordoña,
    siendo el desdén y hasta el odio las únicas respuestas que a nivel oficial
    he cosechado entre las regiones afectadas del Norte de España. ¿Cuál es la actitud
    de las regiones galas?... absolutamente diferente. Porque los Franceses son
    maestros en el arte de sacarle provecho a sus cosas, así como de saber
    vender y promocionar todo lo suyo. Y buena prueba de ello es que las
    agencias turísticas galas hayan empezado a vender uno de los valles del Sur
    de Francia, como la cuna de la Humanidad. Sí,
    así, con todas las letras... Y mientras tanto, nosotros en el guindo...
    ¿qué importancia tiene que Altamira sea la obra cumbre del
    arte paleolítico, remedada y nunca alcanzada por ninguna de las grutas
    francesas, incluida Lascaux?... 
      
    ¿Quiénes fueron los
    Kántabros? (24-10-1999) 
    El padre Enrique Flórez llevó a cabo una labor
    de recopilación de datos históricos estimabilísima, fruto de sus pesquisas
    por los archivos de todos nuestros monasterios y catedrales... En este
    sentido, toda España –y no solamente Cantabria- está en deuda con este
    laborioso fraile agustino. Otra cosa muy distinta es querérnoslo presentar
    como un historiador eminente so pretexto de haber llegado a descubrir que
    la Kantabria descrita por los historiadores grecolatinos venía
    a corresponderse con la antigua provincia de Santander. Porque en este
    sentido, el padre Flórez descubrió el
    Mediterráneo. En todas las innumerables versiones del Atlas de Ptolomeo del siglo II, se
    localiza el país de los Kantabri más o menos entre
    Bilbao y San Vicente de la Barquera... 
    El Padre Flórez, como otros muchos
    eclesiásticos, le prestaron un flaquísimo servicio no ya a Cantabria sino a
    toda España, al haberse enzarzado en una polémica estéril y peregrina, que
    se ha mantenido durante siglos y que ha venido enfrentando innecesariamente
    a dos pueblos del norte de España, Cántabro-Castellanos y Euskaros,
    unidos antaño por estrechísimos lazos y artificialmente distanciados hoy
    por mor de la torpe y mezquina labor de una larga lista de historiadores,
    vinculados a la Iglesia católica en su inmensa mayoría. Y sin embargo,
    hasta hace bien poco los Baskos se proclamaban Cántabros, al tiempo
    que en muchísimos mapas podía leerse que Sant Ander formaba
    parte de Bizkaya... 
      
    La Troya que no vio
    Schliemann. (17-10-1999) 
    Lo vengo escribiendo desde hace quince años,
    pero lo repetiré una vez más: la ciudadela descubierta por ese inquieto y
    adinerado investigador ni es Troya ni tiene absolutamente nada
    que ver con ella. Porque la genuina Troya cantada por
    Homero es infinitamente más antigua y porque su verdadero nombre fue Astraya
    = Estrella: la ciudad fundada en el lugar en el que se suponía que
    se había producido el nacimiento de la vida en la Tierra, a partir de la
    caída de la Estrella solar... en el Occidente de Europa, a
    orillas del Océano. Allí donde se rendía culto al Sol y a la Luna.
    A Salena, la diosa de los Salenos kántabros
    cuyo nombre remeda Helena de Troya... Como Héctor
    calca el del patriarca de los Baskos: Aiztor, el Astro solar. O Paris
    el del Edén o Paraíso.
    O Príamo, padre de estos últimos, al primer ser humano,
    hijo del Sol. Al también denominado Prometeo... o la identificación
    de María con la Aurora, el Sol y la Luna... 
    La auténtica Troya hubo de tener
    una superficie cincuenta veces mayor que esa burda copia que se nos viene
    vendiendo como auténtica desde hace décadas, insisto que sin réplica
    alguna... porque en la propia Cantabria, nos encontramos con
    tres ríos o arroyos denominados Troya o Troja. Uno en el
    macizo de Pas, otro en el Elsa y un tercero en Peña Sagra: este último
    riega el Valle de Bedoya, naciendo en la exquisita pradería
    de San Pedro de Toja y discurriendo junto al pueblo de Triyayo (que ha dado
    nombre a Trujillo). Debido a la nefasta costumbre cantábrica de
    convertir las y en j, hoy decimos Troja
    donde siempre se utilizó Troya. Y esto es fácil de
    verificar porque toda la Península Ibérica está sembrada de Troyas... 
      
    El timo de la
    toponimia. (10-10-1999) 
    Vienen prodigándose de un tiempo a esta parte
    los libros que versan sobre el origen y significado de los nombres geográficos,
    de la toponimia. Un tema que me toca muy de cerca por cuanto mi libro Cantabria, cuna de la Humanidad,  publicado en 1985, abrió una nueva época
    por lo que se refiere al estudio de la toponimia... 
    Otra de las aportaciones originales del libro mencionado
    fue la demostración de que los nombres geográficos no significan
    absolutamente nada, por se todos ellos derivaciones de los infinitos
    epítetos de los dioses antiguos. Es decir que la toponimia antigua no era
    descriptiva sino religiosa. Léase que no se denominaba Albania a una
    cordillera porque fuera alba en
    época de nieves, sino porque estaba consagrada a la diosa Albarnia
    que, por cierto, ha dado nombre a Albarnia = Ibernia = Iberia. Y
    no será porque toda España sea blanca...
    O sea, que los topónimos no se pueden traducir por cuanto sus raíces se
    hunden en la remotísima lengua cantábrica hoy perdida y cuyos más directos
    descendientes son el euskera, el griego y el castellano... 
    Un joven investigador español acaba de publicar
    un libro sobre el origen de los nombres de Europa y callándose que bebe en
    mi obra tiene el descaro de presentar su tesis como original. ¿Cuál es su
    tesis? Pues lo que Alberto Porland sostiene en su libro es que los nombres
    geográficos no han sido concebidos de una manera caprichosa y arbitraria
    sino que responden a un plan preconcebido... Lo único que creo que no se ha
    atrevido a decir Porland es que el modelo de todos esos nombres europeos
    estaba en España... el plagio habría sido demasiado descarado... Sí, ha
    descubierto el Mediterráneo... 
      
    ‘Arkeólogos’
    catalanes descubren el Mediterráneo. (03-10-1999) 
    En Cantabria se excava poquísimo, principalmente
    porque el Gobierno regional no habilita medios para ello. Y pondré un
    ejemplo por demás elocuente al respecto. Una de las excavaciones más serias
    y ambiciosas de cuantas se realizan en nuestra región, es la de la Cueva
    del Mirón de Ramales. Varias instituciones nacionales y americanas
    financian este hermoso proyecto y, sin embargo, el anterior Consejero de
    Cultura ni siquiera respondió a las solicitudes de ayuda que se le
    hicieron, negándose incluso a proteger la cueva durante los tres primeros
    años de trabajos y a pesar de habérsele notificado el hallazgo de grabados
    en la misma... Los propios catalanes, sin ir más lejos, excavan
    infinitamente más de lo que se hace en Cantabria y en las restantes
    regiones de España, con la sola excepción de Atapuerca en donde
    también campan... Los arkeólogos catalanes se prodigan mucho... aunque
    otra cosa muy distinta es que lo hagan bien... 
    España posee el mayor patrimonio arkeológico del
    planeta, sin explotar en su mayor parte, y sin embargo se permite el lujo
    de enviar misiones de trabajo a otras regiones infinitamente más pobres que
    la nuestra... Aquí no se encuentra dinero para remover un gramo de tierra y
    sin embargo tenemos a un montón de arkeólogos, en su mayoría catalanes,
    haciendo turismo encubierto por el norte de Africa y el Oriente próximo... 
      
    El país de la música. (19-09-1999) 
    Como la
    cuna de la cultura humana fue Asia, se supone con fundamento que allí
    también tuvo lugar el origen de la música. Estas palabras, tomadas de una enciclopedia cualquiera, nos
    ilustran respecto a la absoluta
    ignorancia en la que nuestra época vive en relación con la génesis de
    la que es, sin discusión alguna, la más perfecta, completa y sublime de
    todas las Artes... 
    Veamos. Por una parte, la invención de la música
    aparece relacionada con el bíblico Tubalkain, que no es otro que el
    primer poblador mítico de España, Túbal. Otras tradiciones
    atribuyen esa invención al rey David, personaje que, como
    Túbal, no ha existido jamás, tratándose de otro de los reyes míticos de
    España, Habidis. Por eso la llamada estrella de David no
    es otra cosa que el viejísimo emblema de los Hebreos de Sepharad.
    De Hesperia o Hispania. Emblema que representa
    a la Estrella solar adorada por nuestros antepasados... 
    Los Griegos mediterráneos, hijos de Iberia, le
    atribuían a Orfeo el descubrimiento de la música. Nuevamente, a un dios
    occidental.
    O, lo que equivalente, ibérico. Y prueba monumental de
    ello es que las viejas fuentes históricas aseguran que Orfeo compuso sus misteriosos hymnos en el monte Hesperkio. Léase en el mismo
    monte Hesperia sobre la que había caído la estrella de David... 
    Las antiquísimas sociedades matriarcales del
    norte de España fueron las descubridoras de la música y de la danza... de
    ahí el nombre de la armonía, porque Armenia
    es otro de los viejísimos nombre –documentado- del norte de España.  O melodía, en memoria de las
    míticas Melíades, hijas de la Estrella
    solar a las que recuerda
    nuestra toponimia: Mélida, Merodio, Melledes... Y,
    por fin, el propio nombre de la música, vinculado a las propias hijas del Sol, las Misias o Musas. Las mismas que
    dieron nombre a Muxía, Múxika, Mixangos, Misiego, Muskaria, Muskiz... O al
    santuario de Muskilda... 
      
    Zipriano, Dios de
    los Kántabros. (12-09-1999) 
    Los Zebrekos o Zibarkos fueron un
    pueblo de la España antigua, asentados en el Extremo de la Tierra. Y no estamos hablando de ningún pueblo
    anodino e insignificante, porque si queremos descubrir el verdadero origen
    del pueblo Hebreo -que, por supuestísimo se encuentra en el norte de
    España, en el país del Hebro-, tendremos que dirigir
    nuestra atención hacia aquellos Zebrekos o Hebrekos a los que
    nuestras enciclopedias ubican erróneamente en la costa norte de Galicia...
    que realmente sería en la bahía de Sant Ander. Que ha sido el
    auténtico último confín hasta que
    hace cuatro días fuera extrapolado a Galicia... 
    En el último confín hacia la Meseta se halla el
    pueblo de Zebrekos,  vecino de
    Santo Domingo de Silos... uno de los apellidos más comunes en este valle es
    el de Hebreros... Los Zebrekos eran pueblos marineros que
    adoraban a un dios al que, entre otros nombres, conocieron como San Zebrián.
    O San Zibrián = Ziprián = Zipriano. Léase el santo patrono de la
    ciudad de Torre-la-Vega. Es curioso: ¡otra vez la torre
    en danza! Zebriko de la Torre... San
    Zebrián patrono de Torre-la-Vega...
    Y San Zibrián, barrio de la ciudad que tiene una torre
    por escudo: Sant Ander.  Y todo ello en el antiguo Extremo de la Tierra..., que por
    algo la etimología semita de Hebreo era la de los pueblos del final de la Tierra. 
    Decir San Zebrián es lo mismo que decir Hebro
    o que decir agua... Y de ahí el
    que existan tantos manantiales consagrados a este santo... La eterna
    relación entre San Zebrián y el mar,
    que tan certeramente ha quedado plasmada en el pueblo de Zebriko
    Nabero, reaparece también en el hecho de que exista una importante
    isla mediterránea a la que antaño se denominó Kybris = Zibris y hoy
    conocemos como Chipre. Como vemos, la misma corrupción que ha convertido Zebrián
    en Ciprián... 
      
    Patrimonio
    onomástico de la humanidad. (05-09-1999) 
    Las ciudades, los edificios y hasta determinados
    bienes muebles merecen el privilegio de ser declarados patrimonio de la Humanidad...
    a nadie se le ha ocurrido, sin embargo, que
    también los nombres de los lugares y de las personas podrían llegar a
    hacerse acreedores a ese mismo título honorífico, si no en razón de su
    calidad sí en atencion a su impresionante antigüedad y rareza. Que eso es,
    de hecho, lo que está a punto de determinar que los yacimientos
    antropológicos estén a punto de ser declarados patrimonio de la Humanidad.... 
    Los nombres que los pueblos se otorgaron a sí
    mismos y a sus divinidades, así como a los montes, ríos, campos, pueblos o
    ciudades... permiten reconocer una pequeña parcela del riquísimo patrimonio
    onomástico creado por el ser humano. Un patrimonio en el que el tiempo se
    ha cebado, sometiéndolo a un tremendo desgaste y abocándolo a la postre al
    más absoluto de los olvidos. Que es así como nuestra toponimia se ha
    convertido en una caricatura de la que fue o como nuestos nombres son,
    igualmente, una burda corrupción de los que distinguieron a nuestros
    ancestros... 
    Mientras que toda España y Europa se han visto
    invadidas por los nombre bíblicos o del santoral impuestos por el Cristianismo,
    las gentes de un rincón de España, allá por el norte de la provincia de
    Palencia (en torno al pueblo de Aguilar de Campoo), se han mantenido fieles
    a los nombres de sus antepasados... He aquí estas auténticas joyas de
    nuestro pasado: Nizereta / Hermila / Hermelinda / Hormidas / Azisla / Fredesbinta /
    Frodolina / Edubina / Eustolia / Estilita / Felizitas / Akilina / Saturia /
    Gorgonia / Delfina / Prokopia / Rabigunda / Simitria / Neomisa / Kolombina
    / Romana / Rómula / Alodia / Adelia / Idelina / Oilda / Aralis / Plautila /
    Kreszenzia / Eufrasia / Enedina / Josuina / Áurea / Ursisina / Sedina /
    Agrícola / Dorila / Makrina / Fenikula / Librada / Trifina... Con
    las dos páginas anteriores a esta hemos documentado un número estimable de
    nombres de antiguas divinidades. Lo que constituye una prueba más de que la
    cuna de la civilización se encuentra en el norte de España, toda vez que
    entre todos estos nombres aparecen algunos que coinciden con divinidades
    adoradas por Griegos, Romanos, Fenicios, Celtas, Escitas o Egipcios... 
      
    El origen ibérico
    de la humanidad. (29-08-1999) 
    El mundo universitario del que procedo... se
    escandalizó cuando hace ya quince años publiqué mi primer libro defendiendo
    la primogenitura histórica del norte de la Península Ibérica, en
    cuanto que cuna de la Humanidad racional y de la civilización... asunto que
    pasó a convertirse en una opción cada vez más plausible, a partir del
    momento en que tras los primeros hallazgos sensacionales en Atapuerca,
    el nombre de nuestro país empezó a sonar con fuerza en el panorama
    antropológico internacional... 
    En España no existe ni ha existido jamás una
    escuela de investigación histórica... sólo recopiladores. El nuestro
    es un país de cronistas, de amanuenses y de archiveros.
    De gentes que han realizado una meritoria labor de búsqueda y de
    transmisión de datos y de documentos de interés histórico... No es fácil
    que surjan historiadores brillantes en España, cuando no existen maestros
    que den la talla... buscarlos fuera 
    La investigación histórica
    químicamente pura va por delante de los hallazgos,
    no a su zaga como sucede entre nosotros. Se realiza un hallazgo por azar y
    después se elucubra sobre él hasta la saciedad... 
    Quiero señalar que hace ya diez años que vengo
    sosteniendo que los hombres hoy exhumados en Atapuerca no son nuestros
    antepasados directos sino ramas desgajadas del tronco principal de la
    Humanidad. Tronco que creció siempre entre las montañas de la Cordillera Cantábrica o Bindia
    y el litoral del antiguo Océano, hoy Mar Cantábrico. Así pues, vengo insistiendo en que los
    paleontólogos de Atapuerca deben dirigir sus pasos hacia determinados
    enclaves de Cantabria y del norte de Burgos en los que llegarán a
    descubrirse los primeros –gigantescos- seres humanos, antepasados
    directos nuestros cuya antigüedad se mide en millones de años... 
      
    Cantabria,
    patrimonio de la humanidad. (22-08-1999) 
    Patraña es, y monumental, todo el relleno
    religioso que se ha introducido en la idea del Paraíso, sin embargo la existencia real de éste sólo puede
    cuestionarse y desacreditarse desde una ignorancia monumental del pasado
    remoto del ser humano... 
    Otras regiones del planeta vienen
    enriqueciéndose desde antiguo al calor de su supuesta identificación con
    enclaves legendarios o sagrados y, sin embargo, jamás tuvieron nanda que
    ver con ellos. Y pienso en Palestina. O en la quimérica Tartesos
    de Andulacía. O en el también apócrifo monte Atlas del norte
    de  África. O en las Islas
    Afortunadas o de los Bienaventurados, que jamás
    fueron las Canarias. O en la no menos falaz cuna romana del Cristianismo. O
    en la Compostela gallega calco de
    la genuina Campastrella de Cantabria. La geografía universal está
    preñada de fraudes, de hechos históricos que se localizan en unos lugares
    cuando lo cierto es que sucedieron en otros muy distintos. Y todo porque
    mantener este tipo de farsas resulta la mar de rentable. Y que se lo digan,
    si no, al Gobierno de la Rioja, que compinchado con la Real Academia de la Lengua está consagrando como dogma la
    sandez de que la lengua castellana nació en San Millán de la Cogolla... 
    Sonó mucho la palabra loco cuando en 1984 anuncíe que la Humanidad
    racional había tenido su cuna en el norte de España. Han pasado sólo 15
    años y ya en este momento empiezan a ser comunes, en España y fuera de
    ella, titulares tales como España,
    centro mundial de la Antropología / Los orígenes ibéricos de la Humanidad
    (copia, por cierto, del título de un libro mío publicado en 1985) / El hombre moderno nació en el suroeste
    de Europa / Atapuerca, los primeros europeos / Los Bascos, la primera
    familia de Europa... y más... ¿Quién era el loco, pues, y quién el cuerdo?. 
      
    Barnilla, diosa de
    Kantabria. (15-08-1999) 
    Un asiduo lector de esta serie, Angel
    Arenal Gandarilla, me dice que se encuntra sorprendido de que
    existan tantos Arnías en la toponimia de Cantabria. Y me recuerda a la
    playa de Arnía, en Liencres. Y al Arna de la bahía de Sant Ander o al pueblo de Arnuero, así como al apellido Arnáiz...,
    olvidándose de su propio apellido, Arenal. La responsable de que
    existan tantos derivados de Arna en la toponimia de
    Cantabria y en general de todo el norte de España, es la diosa Baranilla.
    La misma a la que también se conocio como Berenize. O más tarde
    y por síncopa de Breniz, como Venus.
    La supuesta primera mujer de la tierra, madre común de todos los seres
    humanos... 
    En mi libro Existió
    otra Compostela... hablo de que fue Baranazia el verdadero
    nombre del monte Parnaso en el que había morado Barnilla
    tras abandonar las frías aguas del océano... documentada en la estala de la
    alabesa Kabriana, en donde
    aparece invocada con el nombre de Bernae... 
    Ya saben mis lectores que el Alberno
    o Inferno no fue otra casa que la patria de la diosa Albarnilla.
    O lo que es lo mismo, la cuna de la Humanidad... documentado... que se dice
    que todos los puelbos semitas... procedían de un lugar llamado Bahrain...
    Un lugar que sólo puede haber sido Cantabria cuando es ésta la única región
    de la Tierra que aparece literalmente inundada de derivados de su nombre. Y
    aunque podría llenar varias páginas con ellos, me limitaré a recordar los Beranga
    / Biorna / Brenes / Berniz / Bernia / Bernejo / Biorno = Vioño / Bernales, junto a la Sierra de Breñas y el Santuario
    de San Bernabé / Biérnoles / Villa Barnez = Villabánez / Sant Ibarnez
    = Santibáñez / La Bernilla >
    Penilla / Bornio > Bonio,
    barrio de Cudón. Amén del río Berna > Bena de la ciudad de
    Burgos. O del Bernesga de la de León. O todos los Barnuy de Castilla. O, en fin, del monte Bernorio
    en el que existiera una importantísima fortaleza cántabra, reconocida como
    la más importante de Europa en la Edad del Hierro... 
    Todo el Levante español está preñado de lugares
    consagrados a la Diosa madre...
    reproduzco algunos de esos nombres para que pueda observarse el tipo de
    deformación que ha sufrido su nombre: Serra
    de Bonalba / Benidorm / Serra Barinas / Serra Bernia / Marnes / Serra Grana
    / Benissa / Benasau / Banest / Benissuera / Platja de Benecia, al sur de Valencia / Benifloret / Binalopó...
    O sea que de nombre árabes, nada
    de nada. Kántabros hasta la saciedad... la
    toponimia es el registro notarial del discurrir de la Historia y la
    Historia que nos cuentan es un relato interesado y amañado por los
    intereses humanos... 
    ¿Dónde aparecen en Cantabria las imágenes de la
    diosa Barnilla?... Es el propio Arenal, testigo del hallazgo,
    quien nos cuenta: En la cueva de ‘El Juyo’,
    un par de niños de Kazizedo encontraron una rara piedra con forma de mujer
    y que parecía una Virgen. Motivo
    por el cual se la entregaron al Cura del pueblo, don Tomas ¿Zubía? La
    hallaron en el suelo de la cueva y yo, Ángel Arenal y Gandarillas la pude
    ver antes de que fuera entregada al Cura. Era de piedra caliza y medía unos
    35 cm
    de alto por 15 de grosor... 
      
    No toquen el Jano y
    el Dobra. (08-08-1999) 
    En la edición de Alerta del día 12 de mayo podía leerse que se había abierto el
    período de información sobre la explotación de caliza en el monte Tejas-Dobra.
    Lo que dicho en cristiano viene a significar que está a punto de consumarse
    un nuevo atentado vandálico contra el medio ambiente y el patrimonio
    natural, forestal y arkeológico de Cantabria. Uno más de los infinitos que
    se están consumando en aras del progreso
    de nuestro región. ¡Maldito progreso aquel que se forja a costa provocar la
    destrucción de un pais!... Crasísimo error que algún día lamentarán –y
    mucho- las generaciones que nos sigan... 
    El en muchos aspectos nefasto siglo XX, amén de
    por haber producido las dos guerras más crueles de la Historia... jamás en
    toda la Historia ha existido una época en la que los ricos hayan sido tan
    ricos y los pobres tan pobres como en la presente. Y en la que hayan muerto
    más seres humanos..., por hambre... 
    Cantabria será declarada un día Patrimonio
    de la Humanidad y cuando llegue las generaciones venideras se
    encontrarán con fábricas, autopistas, naves industriales, parques eólicos y
    urbanizaciones por doquier, así como un sinfín de montes sagrados,
    cruciales en otro tiempo, que han sido literalmente tronchados para obtener
    su piedra o sus riquezas minerales... 
    Le quieren meter mano al monte Tejas-Dobra.
    Al monte en el que se encuentran algunas de las minas más antiguas del planeta.
    Al monte en el que se conserva la colección de grabados prehistóricos más
    antigua y perfecta del planeta: la de Hornos de la Peña. Al monte en
    el que apareció el prodigioso altar consagrado al dios Erudino.  
    A un monte en el que existen varios antiguos
    castros, residuos de lo que fuera una importantísima población
    prehistórica... Riquezas que cualquier país del mundo nos envidiaría y
    daría algo por tener. Sin embargo, aquí nadie se plantea iniciar una
    campaña exhaustiva de excavaciones en el Dobra o en su vecino Tejas.
    No. Lo que aquí hacemos es sonreírnos de los tesoros históricos de este
    macizo y poner en marcha los barrenos y las excavadoras para destripar este
    monte crucial... supuestamente progresando y creando puestos de trabajo...
    como lo que teóricamente va a creer el dichoso parque eólico del monte Jano...
    Si el Dobra estuviera en los Estados Unidos no dejarían tocar ni
    la hoja de un árbol. Aquí somos más chulos que nadie y no nos contentamos
    con tocarlo: nos lo cargamos directamente.  
      
    Los primeros
    ‘escritores’ del planeta. (01-08-1999) 
    Las manos extendidas significaban libertad.
    Por eso los primeros pobladores de Iberia, los Eskitas, llenaron de
    manos todas sus cuevas. Porque ése era su timbre o su sello. Y de ahí el que denominasen esku
    a las manos y a la libertad. De
    ahí escribir. De ahí el que Iberia y liberal
    difieran en una sola letra... Las más viejas formas de escritura del
    planeta se encuentran en la Península Ibérica. Y ello ya desde época
    paleolítica... 
    Manuel de Góngora en su libro, publicado en 1868, titulado Antigüedades prehístóricas de Andalucía
    –uno de tantos libros como antes se editaban en España, repletos de pruebas
    que unos y otros se han ido encargando de hacer desaparecer- escribe estas
    palabras de presentación escritas por él mismo: Los alemanes distinguen entre dos clases de doctos: unos que sólo
    piensan en el objeto científico y en la verdad; y otros que antes que todo
    piensan en sí mismos en su fama y en su vanidoso nombre. Quiera Dios que
    pueda yo contarme entre los primeros, pues datos es lo que faltan a la
    ciencia y sobran sermones y elucubraciones. Góngora reproduce en su
    obra un buen número de signos encontrados en cuevas y sepulcros de
    Andalucia, habiendo sido él mismo el descubridor de algunos de ellos. Por
    eso escribe con legítimo orgulo: Este
    descubrimiento es exclusivamente mío y me proporciona la gloria de ser el
    primero en España que da a conocer una escritura prehistórica enteramente
    nueva y desconocida. Y es muy posible que lo fuera, ya que el alemán Waldemar
    Fenn llevó a cabo su labor en España más de medio siglo después que
    Góngora. 
    Manuel de Góngora nos habla de las Cuevas de Carchena, descubiertas en
    1848 cerca del monte Horquera, no
    lejos de Torre del Puerto: ...dando
    con unas sepulturas... y con una numerosa colección de lajas sueltas donde
    aparecían estaños geroglíficos. Lleváronse a Baena secretamente, se
    guardaron y aún guardan con misterio como receta segura de la anhelada
    riqueza. Y reproduce en su libro el dibujo de dos de ellas... puede
    apreciarse que no se trata de planos para localizar un tesoro, sino de
    escritos cuya antigüedad debía ser enorme. Y digo debía porque es obvio que esas tablillas de piedra han pasado a
    mejor vida... 
    Nos habla también Manuel de Góngora de una
    preciosa colección de pinturas prehistóricas descubiertas en Piedra Escritá... En los dos frentes esteriores aparecen
    más de sesenta símbolos o geroglíficos escritos con modo rústico y
    sencillo, con tinta rúbrica bituminosa. La media luna, el sol, una segur,
    un arco y flechas, una espiga, un corazón, un árbol, dos figuras humanas y
    una cabeza con corona se destacan entre aquellos signos, albores de la
    escritura primitiva... 
    Fue fama en la Antigüedad que los Fenicios
    habían sido los inventores de la escritura, los primeros que reprodujeron
    la voz en forma de figuras o signos... La antigua isla de Santoña
    o de Santo Antón fue conocida antaño como Meso Fenicia,
    estando situada en la desembocadura de la ría de Treto... 
      
    La escritura nació
    en España. (25-07-1999) 
    El hallazgo en la India de unos grabados
    geométricos con trazas de haber servido para transmitir algún tipo de
    mensaje, ha vuelto a reabrir el viejísimo debate respecto a los orígenes de
    la escritura... debate interesado por cuanto el país que
    inventase la escritura... hubo de ser al propio tiempo el que alumbrase la
    civilización... 
    Por supuesto, a nadie se le ha pasado por la
    cabeza la posibilidad de que la escritura haya podido nacer en Occidente.
    Bueno, a nadie dotado de verdadera inteligencia, porque hace ya tres
    cuartos de siglo que un arkeólogo alemán, Waldemar Fenn,
    realizó una investigación exhaustiva en la Península Ibérica,
    habiendo dejado escrita una obra colosal en la que demuestra hasta la
    saciedad que la escritura y, con ella, la civilización, tuvieron su cuna en
    España.
    Su libro se titula Gráfica prehistórica de España y el
    origen de la cultura europea y vio la luz en Mahón en el año
    1950... 
    W.Fenn, comprendió que todas las pinturas y
    grabados rupestres, paleolíticos, que ilustran las grutas y abrigos
    ibéricos y galos, tuvieron el carácter de escritura. Por mucho que seamos
    incapaces de entenderla... 
    Hace ya muchos siglos que nuestros viejos
    cronistas nos dejaron dicho que en la
    escritura etíope el dibujo de una mano extendida significaba libertad. Y ya tengo probado
    hasta la saciedad que Iberia y Etiopía fueron
    sinónimos en la Antigüedad y que la Ethiopía
    a la que se refieren los historiadores antiguos fue el norte de España, el país del Ocaso. Que eso significa
    su nombre. Y de ahí el que los Etíopes
    Eskalantes = Eskeletas = Euskaros
    (Astures, Kántabros, Kastellanos
    y Baskos) utilizasen la palabra esku
    –derivada de su nombre- para denominar a las manos... y a la libertad.
    Nada menos. Y, claro está, de ese esku se ha derivado el término escritura,
    así como el nombre de los punzones o eskilinbas que se utilizaban
    para escribir. Luego las manos pintadas en nuestras cuevas, por
    encima de pintura son escritura químicamente pura... 
      
    La diosa cántabra
    descubierta en Orange revalida el origen de la Bejanera. (18-07-1999,
    2) 
    Sucedía el 13 de abril del presente año a las
    puertas de la ciudad francesa de Orange, en la Provenza y a tiro
    de piedra de las aguas del Ródano. Un río cuya filiación
    cántabra resulta más que obvia a partir de nombres como el del barrio de Rodanis,
    en el Valle de Buelna y allí donde el río Besaya se apresta
    para angostarse a su paso por la garganta de Las Caldas. Todo ello en una
    zona sagrada que está llena de Rodas o Ruedas... que no
    busquen una necrópolis por los pueblos de Buelna. Porque esa
    supuesta necrópolis para la que habrían sido labradas todas las estelas
    gigantes descubiertas en Buelna y en su entorno, no ha existido jamás...
    Todas las ruedas solares ya descubiertas y las que aún quedan por
    descubrir, proceden sin excepción de la cumbre del monte Gedo
    o Gero, conocido también como Contrina o Campistrello.
    Enclave este de una importancia capital sobre el que se alzase una de las
    principales ciudades sagradas de la antigua Kantabria: la de Konkana... 
    Tartasia o Tartaria ha sido uno de los principales nombres de la
    antigua Kantabria de las fuentes del río Tártaros = Tartesos = Hebro.
    Río que se suponía formado a partir de los pechos o tartas de la Diosa,
    siendo esta verdadera obsesión láctea
    de nuestros ancestros la que llegó a determinar el que en las
    representaciones de la diosa Tartasia se mostrase a ésta con
    su cuerpo sembrado de tartas o tetas. Es decir, de
    las que se concebían y veneraban como las auténticas fuentes de la vida... 
    Todos los carnavales del planeta tiene su origen en los Antroidos
    de Cantabria, Castilla, Asturias, Bizkaya o Galicia... La Diosa Madre había ido a morir en el Final
    de la Tierra del norte de España... y de ahí el que las gentes de
    toda Europa, Asia e incluso el norte de Africa... peregrinasen a la
    Península Ibérica con el fin de conocer los escenarios en que se habían
    desarrollado los primeros estadios del devenir humano sobre la Tierra... 
    Todos estos extremos y otros muchos más se ven
    refrendados por el descubrimiento de esa diosa triple y alada descubierta
    en Orange el 13 de Abril. Lo que corrobora su identificación con la Dama Solar. Diosa a la que los arkeólogos galos tienen por romana, cuando lo cierto es que se
    trata de la diosa Tartasia. De la diosa cantábrica
    adorada por los primeros españoles o Tartenios del Alto Hebro... 
      
    Descendemos de
    gigantes. (11-07-1999) 
    Muchos han tenido que ser los individuos que han
    poblado desde siempre las tierras del norte de Castilla, para que Atapuerca
    haya podido verse poblada durante un millón de años. Y si ha
    existido continuidad, eso presupone que ha existido cantidad...
    si ha existido una zona de la Tierra en la que se ha dado una gran densidad
    de población desde hace un millón de años, es porque fue precisamente en
    esa zona en la que nació el ser humano... 
    Muy deficientes mentales hubieran tenido que ser
    nuestros antepasados para elegir esta comarca..., si no fuera porque se
    encuentra en los arrabales del mundo primigenio del Alto Ebro. Lo
    que la convertía, inevitablemente, en zona de expansión para los
    pobladores de aquel primer mundo en cuyo corazón se encuentra el verdadero
    filón antropológico, Ojo Guareña y el macizo de Somo... 
    La prueba de esa continuidad, en lo
    que respecta a la estatura de las gentes de la cuenca alta del Ebro,... la
    proporciona Libio refiriéndose a Cannae, cumbre de las Guerras Púnicas (año
    216 a.n.e.):
    “Los
    guerreros íberos y galos eran igualmente terribles por su estatura gigantes
    y rostros feroces”... Una estatura muy elevada, una fuerza
    colosal y una fiereza en consecuencia... 
      
    El cuento de la ‘Eva africana’. (04-07-1999) 
    Todos recordamos con qué euforia se propaló por
    todo el planeta, hace muy pocos años, la teoría de la Eva mitocondrial. Una teoría concebida por varios genetistas
    norteamericanos que a través de una sofisticada argumentación pretendían
    haber demostrado que todos los seres humanos descendíamos de una antepasada
    común que habría vivido en Africa hace alrededor de doscientos mil años...
    Dicha teoría tenía los días contados... porque ya a finales de 1995 el
    investigador español Francisco Ayala, profesor de la
    Universidad de Irvine, en California, se desmarcó de sus colegas al
    publicar en la revista Science que la herencia biológica de la Humanidad se había transmitido de
    generación en generación, desde hace 30
    millones de años, por lo
    menos por un total de cien mil individuos de cada una de ellas. Por
    consiguiente, concluía Ayala, el mito
    de la Eva mitocondrial deriva de una confusión entre la genealogía de los
    genes y la de los individuos. Una conclusión que más tarde ha sido
    compartida por casi todos los biólogos moleculares... 
    ... una comparación del mismo segmento del
    cromosoma X en varios individuos africanos, asiáticos y europeos, ha
    encontrado que su diversidad genética viene de muy atrás...  Harris y Hey en PNAS: la
    teoría de que Africa fue la cuna de todos los seres humanos, tiene sus días
    contados...  
    La Humanidad racional procede de un tronco
    genético que se separó de los homínidos hace muchos millones de años. Una
    opinión que, como vemos, está empezando a ser tácitamente compartida por
    los genetistas... 
    Por mis investigaciones, que se ven día a día
    refrendadas por los nuevos hallazgos arqueológicos, genéticos... me he
    anticipado más de una década a todos ellos al haber sostenido: a) que el homo sapiens no procedía del Neanderthal; b) que no había surgido hace 40.000 años... sino hace
    centenares de miles de años; c) que sapiens,
    erectus y neanderthales han
    sido especies distintas que han llegado incluso a coexistir; d) que es
    imposible que el cráneo de los humanos modernos haya podido derivarse del
    de los homínidos; e) que la teoría de la Eva mitocondrial era un dislate colosal; f) que el norte de la
    Península Ibérica ha jugado un papel crucial en el origen del homo sapiens... 
      
    Los Kántabros y la
    eutanasia. (27-06-1999) 
    La filosofía
    de la muerte creada y fielmente practicada por el pueblo kántabro,
    constituye uno de los innumerables testimonios que este pueblo nos ha
    legado de su honda, acrisolada y viejísima sabiduría. O, lo que
    es lo mismo, de su extraordinaria cultura. Así como de sus arraigadísimas
    creencias religiosas... Si a los Kántabros se les daba una hija
    la vida era porque creían firmemente en la existencia del Más Allá y en la prolongación de la
    vida en el Paraíso después de la
    muerte. Lo que quiere decir que el que ha sido el pueblo más religioso del
    planeta, anhelaba el tránsito hacia el Cielo
    con el mismo énfasis con que despreciaba la prolongación artificial y
    vegetativa de la existencia terrena... temían a la muerte, pero era mucho
    mayor en ellos el temor a vivir convertidos en unas rémoras, en unos
    parásitos para la sociedad. ¿Es esto salvajismo?
    Es esto incultura?... 
    Desear la muerte cuando la vida se bate en
    retirada, no es una muestra de barbarie sino de inteligencia y de sentido
    común. Así como de solidaridad con los demás. Porque no debe olvidarse que
    los medios de vida, muy limitados, de las sociedades primitivas,
    aconsejaban el destinarlos a las personas jóvenes en vez de a aquellas de
    edad provecta que poco podían aportar a los demás... 
    En su opúsculo sobre Los Cántabros,
    Arakistain alude a la autoinmolación de los ancianos: Jaungoicoa maldiga al Cántabro que haga paz con el Romano. (...)) Y
    tras proferir el terrible “irrinz”, los Euskaros se precipitaron montaña
    abajo como peñascos desprendidos desde las cumbres... Y Tito Livio añadió que la disponer Catón
    el desarme de los pueblos de las
    orillas del Ebro, muchos de
    aquellos naturales murieron de pesar... 
    Los antiguos Kántabros se quitaban
    la vida cuando dejaban de ser útiles. Sin embargo, morirse de hambre era
    entre ellos algo desconocido. Su sociedad lo impedía. Hoy, sin embargo,
    millones de niños y jóvenes mueren por hambruna, mientras multitud de
    adultos llevan una vida vegetativa y estéril. ¿Qué es más civilizado e
    inteligente? 
      
    Los kántabros,
    menospreciados. (20-06-1999) 
    Cuando escribo sobre la antigua Kantabria lo
    hago con k, en tanto que cuando me refiero a la moderna utilizo la absurda
    y reiterativa letra c que nos ha encolumado la lengua latina... la
    primitiva población de Cantabria fue casi exterminada por los romanos. De
    donde se deduce que la moderna población de nuestra región está formada en
    una pequeña parte de los descendientes de los escasos supervivientes de
    aquella guerra... 
    Bien puede decirse que una de las más preciosas
    herencias que le debemos a la benemérita Roma es la de que sea hoy difícil
    encontrar una persona en esta tierra en la que pervivan los rasgos que
    hicieron célebres a los antiguos Kántabros... es un mito el de los
    “civilizados” romanos y los “salvajes” cántabros... resulta demencial y
    aberrante tildar de salvaje a un pueblo cuyos ancestros habían pintado
    Altamira al tiempo que consagrado el primer santuario documentado del
    planeta: el de Juyo, en torno a la bahía de Santander. 
    Los dislates sobre la antigua Kantabria
    comenzaron a prodigarse una vez que los Hebreos españoles fueron expulsados
    de nuestro país y que el clero católico monopolizó toda la labor de
    exégesis histórica que hasta el siglo XV habían realizado, en gran medida,
    los cultísimos Sefardíes hispanos... el resultado, que se llama barbarie, obstinación
    suicida y fiereza bestial al culto al honor, a la dignidad, a la lealtad, a
    la solidaridad, al valor, al orgullo de estirpe, a la nobleza y a la
    libertad. Principios primordiales, todos ellos, de los antiguos Kántabros. 
      
    El secreto del río
    Carrión. (13-06-1999) 
    Euskera y castellano son lenguas de la misma
    familia, aunque ya desde hace siglos parece como si todos se hubieran
    puesto de acuerdo en negarlo... Una verdad que, alcanzada a través de la
    investigación científica, permite demostrar la filiación archi-ibérica
    del pueblo euskaldún, así como su parentesco total y absoluto con sus
    vecinos cántabros, nabarros y castellanos... Baskonia, Bazkuerras,
    Bizkorro, Bieskas, Baskonzia, Báskones..., son algunas de las
    reliquias conservadas por la toponimia de Cantabria, testigos
    elocuentes de un tiempo en el que las gentes de esta región se conocían a
    sí mismas con los nombres, indistintos, de Kántabros o Baskones.
    Por la misma razón que hasta hace cuatro días los Baskos se han venido
    ufanando de su condición de Cántabros... 
    Tal y como vengo sosteniendo desde hace quince
    años, la lengua castellana no nació, como se desprende, por
    evolución de la latina sino que, muy al contrario, tanto ésta como todas
    las lenguas romances
    (castellano, catalán, francés, gallego, italiano, portugués...) son fruto
    de la evolución de la lengua euskérica o cantábrica hablada
    inicialmente en Kantabria... 
    El día en que llegue a descifrarse la escritura
    ibérica, se descubrirá con estupor que los antiguos Iberos utilizaban una
    lengua literaria a medio camino del euskera, el griego y el romance...
    todas las lenguas habladas en la Península Ibérica son parientes entre sí.
    Precisamente porque todas ellas son autóctonas y porque ninguna
    lengua extranjera logró jamás echar raíces en ella... y más pues Europa
    y toda la cuenca mediterránea se poblaron desde la Península Ibérica... 
    Acabo de encontrar un refrendo monumental para
    mi tesis, a través de un topónimo que se ha conservado en la vega del
    palentino río Carrión, en el pueblo de Ayuela de Valdabia, y
    que viene a confirmar que el primitivo nombre de este río... fue Bazkarranza
    o Baskarrión. El mismo origen, que el nombre del cántabro-bizkaino
    río Karranza... demuestra el sustrato euskérico,
    prehistórico, del norte de Castilla... 
      
    Nombres ‘fósiles’
    en Fresno del río Carrión. (30-05-1999) 
    ¿Quién podía imaginar que a orillas del río Carrión
    y cual si de fósiles se tratara, hubiera podido perpetuarse una
    impresionante colección de nombres de persona, de antropónimos, idénticos a
    los que desde hace dos, tres o cuatro mil años han venido utilizando las
    gentes de Cantabria, de Asturias y del norte de Castilla?... que las gentes
    que hace tres o cuatro mil años poblaban las tierras del norte de Pallanzia,
    siguen estando rotundamente vivas a través de todos aquellos descendientes
    suyos que trabajan sus mismas tierras, ostentan sus mismos nombres y
    comparten, por supuesto, su misma sangre... 
    Merced a mi informante Victoria Luengo París
    y a su madre Faustina París, con la colaboración también de Belén
    Luengo he llegado a conocer alrededor de un centenar de nombres...
    Por las riberas del Carrión se han paseado Romanos, Visigodos y Árabes y,
    sin embargo, sus habitantes han permanecido fieles a los nombres indígenes
    de sus antepasados (... tenidos hoy por extranjeros...)... Ya podían venir
    gentes de fuera hablando en chino que nuestros antecesores no se apearon ni
    un ápice de sus modos y costumbres... 
    El valor de los nombres fósiles del Carrión se ve acrecentado por el hecho de
    que, en su mayoría, se presenten integrados en familias... Como por
    ejemplo: Alipio / Elpidio / Lupizinio. O Apolonia / Apolinaria
    /Apólito. O Beneranzia / Beneranda / Benilde /
    Benigno. O Elisea / Eliseo / Felizia / Elsino /
    Felizitas / Eleuteria. O Herminia / Germana / Germiniano.
    O Melezia / Melezio / Melita / Merenziana / Marziana / Marziano /
    Martiniana. O Isabelina / Sibilia / Seberina /
    Seberiana / Serbiliano / Similiana / Superanzia. O Zenobia
    / Zenón / Senén / Senorina / Sinesio. Por citar sólo algunos ejemplos surgidos, en todos
    los casos, de nombres de viejas divinidades del norte de España: Alibia
    / Apollonia / Beneria / Helizia / Harmania / Mallazia / Izabala / Zanabria... 
      
    Cantabria: las
    primeras indias. (23-05-1999) 
    La ciudad de Sant
    Ander fue el Porto Belendia o Portus Blendium. Precisamente
    por ser el puerto más importante de una región, la antiquísima Ballandia
    o Bellandia, que quedaba constreñida entre el mar en el que
    se abre el Puerto de Belendia y una cordillera que
    respondió exactamente a este mismo nombre, documentado por el geógrafo
    Ptolomeo y por los historiadores latinos. Y me estoy refiriendo
    concretamente a los Montes Vindios, macizo montañoso en el
    que Ptolomeo establece la forntera entre Kantabria y la Meseta y en cuyo flanco más oriental
    localiza las fuentes del río Ebro. 
    El nombre de la India es lo que ha quedado de su primitiva denominación:  Bellandia > Blendia > Bindia >
    India. Justamente el mismo proceso que ha conocido el nombre de la Belandia o Vindia cántabra doblemente documentada en los nombres del Portus Blendium (Puerto Vindio = Indio)
    y en los Montes Vindios... 
     Por otra
    parte y comom quiera que Vindia es un derivado de Balandia,
    en torno a los Vindios de la India existió una capital denominada Balanti Pyrgum (= Burgos); amén de
    la región de Balangas y de la ciudad de Blidama... 
      
    ‘Peregrino en
    tierra santa’ (16-05-1999) 
    Nadie me acusará de nepotismo si presto hoy este espacio a uno de mis hijos, Ibán
    Ribero-Meneses, autor de un breve relato que lleva por título el que,
    entrecomillado, encabeza este artículo y que, lejos de lo que pudiera
    suponerse, no alude a las áridas tierras de Palestina sino a las
    ubérrimas de la antigua Palanzia de las fuentes del Hebro... Brenes o Albarenes.
    Diosa a la que, por cierto, dedica mi hijo su escrito: Sin Maureen no habría podido contarlo; sin mi padre no habría
    tenido qué contar; y sin Brenes
    no habría podido contarlo... 
    Como doble Licenciado que es en Filosofía y en
    Ciencias Económicas y Empresariales...
    no anda Ibán R.-M. Escaso de sentido crítico, lo que quiere decir que
    su fe en mis tesis históricas no es hija de la pasión sino de la
    demostración...  
    Algunos párrafos del Diario de campaña de nuestro peregrino... En Mazandrero hay toda una escuela de
    grandes saltadores de poza, como si fuera una especie de Acapulco
    campurriano. La verdad es que no esperaba darme un baño tan pronto y desde
    luego lo necesitaba; tanto que me he lanzado con cartera y todo. Por suerte
    este descuido no me ha causado otro problema que empapar mis billetes que
    han perdido el tacto y ahora todo el mundo cree que son falsos... 
    No es mucho
    lo que enseñan de la cueva de Ojo Guareña, la más larga de Europa. A la
    entrada de la cueva está la ermita de San Tirso y San Bernabé. Cuando el
    guía nos contó el milagro hecho por el primero, una de mis vecinas comentó:
    “¡Vaya birria de milagro!”. De la ermita parte la galería. En medio de
    miles de grabados del tipo “Carlos ama a Marta” o “los de Quisicedo son
    unos hijos de p...”, el visitante adivina dos pequeños grabaditos
    rupestres. Me dijeron que el hombre de la Edad de Hierro que encontraron
    dentro –muerto, por supuesto- medía nada menos que dos metros. Una
    evidencia más a favor de otra hipótesis de mi padre que cada día encuentra
    mayor confirmación... Como las huellas que quedaron impresas en la arcilla
    de otra sala de la cueva, todavía frescas y que datan en unos cien mil
    años. Pero ya se saben lo que son las dataciones: hace cinco años jamás se
    hubieran atrevido a atribuirlas tanta antigüedad. Cuando en Atapuerca se supere
    el millón de años, se atreverán a más... 
      
    Holanda y Cantabria. (09-05-1999) 
    Ballandia o Blandia, latinizado Blendium, ha sido uno de los
    nombres del puerto y ciudad de Sant Ander... El nombre de Ballandia
    ha quedado registrado en la memoria colectiva de la Humanidad como el
    remoto enclave insular del Occidente extremo en el que
    había tenido su cuna el género humano. Y e ahí el que algunos pueblos
    europeos siguieran consignando en sus mapas, hasta la Edad Media, la
    existencia de una isla ignota a la que designaban con el nombre de Vinlandia,
    por corrupción de Billandia. Lo que nos remite
    hasta los nombres de Hollanda, Zelanda  y Finlandia, asignados los tres a
    otras tantas regiones de la fachada atlántica de Europa, siempre en el
    extremo occidental del mundo antiguo... 
    Suelo decir que la Filología digna de tal nombre
    tiene el carácter de auténtica ciencia exacta... 
    documentado en el inapreciable mapa árabe de
    Al-Edrisi se designa a Holanda con el nombre de Balunia...
    Por síncopa de Balundia, como ha sucedido en el caso de los nombres de dos
    monasterios de la antigua Kantabria,
    los de Belenia, en Liébana, y Bilenia o Bileña en La Bureba.
    Ambos derivados, igualmente, de Bellendia... La pérdida de la
    primera vocal  del nombre gemelo de Belandia
    = Zelandia habría de producir... Zlandia y luego ¡Flandia!
    Que de ahí el que Flandes se encuentre al pie
    mismo de Zelanda, en el sur de Holanda... 
      
    El Portus Blendium
    fue... Sant Ander. (02-05-1999) 
    Erróneamente identificado con Suances por la
    mayoría de los historiadores, el Portus
    Blendium que aparece
    mencionado en las fuentes latinas fue el de la bahía de Sant Ander. El puerto consagrado a la diosa Andara o Flora.
    O, lo que es lo mismo, a la diosa Victoria... Porto Biztoria fue
    también una de las denominaciones de Santoña, tal como lo certifican los
    nombres del monte Buziero y de las Marismas de la Biztoria... Sin embargo, todo hace suponer que ha sido Sant
    Ander quien prestó su nombre a Santoña y no a la inversa. Y por
    eso fue Andraste el nombre otorgado por los Bretones a la diosa Biztoria.
    Y ocioso es decir por qué existe un pueblo denominado San Vitores cabe la Peña Kabarga. O por qué es kembang el nombre indonesio de
    la flor... 
    Peña Kalbarga fue el primer emplazamiento de la ciudad de Sant
    Ander, situada obviamente en su cumbre... lo más importante... se
    encuentra bajo tierra, en la urdimbre de galerías subterráneas que se
    abrían bajo aquella ciudad consagrada a la diosa Andara = Biztoria =Flora o
    Afrodita. Léase aquella Eva bíblica a la que los
    Evangelios apócrifos presentan como la madre de Adán. Por eso los
    Hebreos españoles llamaban Lilit a aquella primera Eva. No en vano Lilit, como lilas, significa Flora... 
      
    La Folía y las
    Fallas. (25-04-1999) 
    Los antiguos españoles empezaban a celebrar el
    final de año en torno al 6 de Enero y que ya no lo dejaban hasta el mes de
    Abril. Y en el interín cabían toda suerte de rituales y de tradiciones,
    invariablemente relacionados con la muerte del año viejo y del invierno y
    con el nacimiento de la primavera y del nuevo año. O por lo menos éste era
    el pretexto del que se valían para llenar unos meses en los que la escasez
    de trabajo en el campo les proporcionaba todo el tiempo libre del mundo... 
    En un tiempo en el que el cómputo de los meses
    del año se iniciaba al mismo tiempo que la primavera, las Fallas
    de Valencia, así como la Folía cántabra, equivalían propiamente
    a las fiestas de final de año. Porque durante el desarrollo de Fallas
    y Folías, moría o fallecía el viejo año. Lo que
    explica la generosa presencia del fuego en estos rituales consuetudinarios.
    La quema de los ninots
    protagonistas de las Fallas, recuerda así a las ceremonias de incineración
    a las que tan inclinados eran los antiguos habitantes de la Península
    Ibérica. Gentes para las que constituía una vergüenza el hecho de morir de
    muerte natural... Existen necrópolis ibéricas en el sur de España
    compuestas exclusivamente por urnas cinerarias. Y en ellas se distingue a
    los extranjeros –griegos, fenicios...- porque son los únicos cuyos restos
    no aparecen incinerados... 
    El final de todos los españoles estaba antes en
    una pira de fuero, en una falla... Por eso fallecían,
    porque sus restos ardían en una falla... Las hogueras, las fallas
    en honor de la diosa Pallas = Zallas, han constituido
    siempre el eje central de todas las fiestas, como recuerdo constante de las
    flamas
    solares que habían traído la vida a la Tierra. Por eso todas las fiestas
    prehistóricas tenían al fuego como primerisimo protagonista... Hogueras en
    torno a las cuales se bailaban todas esas danzas circulares que aún siguen
    vigentes en varios países mediterráneos y muy especialmente en Cataluña. La
    prohibición de danzarlas decretada por la Iglesia, logró que llegaran a
    desaparecer casi por completo de su país de origen: las regiones
    cantábricas... 
    Fallas y fiestas han sido conceptos que se han producido de forma
    conjunta. Y de ahí el que, a partir de ellos, se hayan formado las palabras
    folgar,
    feliz, follón... 
      
    La cerveza es
    Ibérica. (18-04-1999) 
    Recientemente se ha difundido la noticia de que
    en una cavidad de un poblado ibérico de la provincia de Lérica, han sido
    descubiertas varias ánforas que contenían el poso de una cerveza elaborada
    hace 3000 años. Circunstancia que ha conducido a los arkeólogos
    a la conclusión de que esta sanísima y sabrosa bebida, cuya invención se
    les atribuye –como todo- a egipcios y babilonios, no fue introducida en
    España por los pueblos germánicos del norte de Europa sino a la inversa.
    Por lo que a mí respecta llego mucho más lejos y no vacilo en afirmar que
    no sólo la cerveza, sino también el vino, la sidra
    o el aceite fueron elaborados, por vez primera, en las fértiles
    tierras del solar ibérico... 
    Ya el propio nombre francés y anglosajón de esta
    bebida está proclamando a gritos su procedencia de Iberia: biére, beer, bier... 
    El castellano cerveza no procede, como se pretende, de una forma celtolatina cerevaisa, sino de una palabra infinitamente más antigua Zarabalza = Zarbalza que diera
    nombre a una importantísima divinidad ibérica venerada como protectora de
    la Naturaleza y, muy en particular, de todos aquellos alimentos en los que
    nuestros ancestros cifraban su alimentación. Lo que quiere decir que no es
    sólo la cerveza la que debe su nombre a aquella diosa Zarabalza
    a la que remedaría más tarde la latina Ceres, sino también la cebada,
    los propios zerebales o cereales y el sorgo;
    también denominado zarbina o zahína. Todas las
    voces precedentes comparten un origen idéntico, a partir de una viejísimo
    forma -zarbar- fuera uno de los epítetos principales de la diosa
    madre Zalbaria, epónima de todas nuestras Zerberas, Zabalas o Tabarias.
    Sabaria
    fue, precisamente, uno de los antiguos nombres de Nabarra... 
      
    Descendemos de gigantes. (11-04-1999) 
    Atapuerca... Estamos hablando de unas tierras en
    las que hace un frío que pela la mayor parte del año. Lo que determina que
    no se distingan precisamente por su fertilidad. Muy deficientes mentales
    hubieran tenido que ser nuestros antepasados para elegir esta comarca...  si no fuera porque se encuentra en los
    arrabales del mundo primigenio del Alto Ebro. Lo que la convertía,
    inevitablemente, en zona de expansión para los
    pobladores de aquel primer mundo en cuyo corazón se encuentra el verdadero
    filón antropológico, Ojo Guareña y el macizo de Somo... 
    Está documento que, sólo hace dos mil años, los
    pobladores del norte de España y del sur de Francia siguieran poseyendo la
    misma corpulencia y talla de los hombres de Atapuerca de hace 800 y 250 mil
    años... Una estatura muy elevada, una fuerza colosal y una fiereza en
    consecuencia... reflejada en el norte de España hasta la mismísima
    Edad Media. Algunos monarcas y nobles castellanos y navarros eran
    verdaderos gigantes... 
      
    Atapuerca da la talla. (04-04-1999) 
    Recientemente, hemos venido a saber que la
    estatura que alcanzaron los individuos cuyos restos se han venido exhumando
    en la Sima de los Huesos de
    Atapuerca y que vivieron en aquella Sierra hace en torno a 250 / 300 mil
    años, llegó a frisar incluso los dos metros de estatura, llegando
    su peso hasta los 160 kgs... los hombres y mujeres
    que vivieron en Atapuerca hace 800 y 300 mil años tienen
    como denominador común su notable estatura. Una prueba incontrovertible, a
    mi juicio, de su parentesco y de su ascendencia común. Sería ridículo
    atribuir a la casualidad el hecho de que la talla de aquellos seres se haya
    mantenido nada menos que durante medio millón de años...
    parientes de los sapiens... Y
    sostengo esta tesis –así como la del gigantismo de nuestros antepasados- desde
    hace quince años, cuando ni yo ni nadie habíamos oído hablar de la
    existencia de Atapuerca. 
    Si sostengo que los hombres y mujeres de
    Atapuerca son antepasados colaterales nuestros es porque me consta que la
    elevada
    estatura ha sido uno de los rasgos definitorios de la
    Humanidad racional. Por lo mismo que el enanismo ha sido una de las
    constantes de todas las familias de homínidos... 
    Los hombres que vivieron en Burgos hace cerca de
    un millón de años no eran nuestros ancestros, a
    pesar de ser los más semejantes a nosotros de cuantos se han descubierto en
    todo el planeta... 1) la Humanidad racional ha morado en la cuenca alta del
    río Ebro desde hace muchos millones de años... 2) en
    este primer país poblado por el
    hombre, coexistieron varias familias humanas, notablemente
    diferenciadas tanto por su estatura como por su anatomía craneana y por su
    índice de desarrollo intelectual. Y concreto que una de estas
    líneas... llegó a superar los tres metros... 3) se produjo un intenso
    cruzamiento entre esas diferentes familias humanas, siendo ello el origen
    de la extraordinaria diversidad que hoy caracteriza a la Humanidad... 4)
    nos econtramos ante el primer caso en el mundo de unas
    cuevas que hayan conocido la presencia humana durante un millón de años
    aproximadamente... y sin excavar casi nada... dos conclusiones: a)
    la cuna de nuestra especie ha tenido que encontrarse, necesariamente en el
    ámbito de Burgos, Álaba o Cantabria; b) en este territorio existió una
    extraordinaria densidad de población... 
      
    Réquiem por la capital del Ducado. (28-03-1999) 
    Es un despropósito el que pretende consumar el
    Gobierno de Cantabria al erigir una serie de parques eólicos en algunos de los enclaves arkeológicos más
    importantes de la antigua Kantabria. Y la razón de esa infeliz coincidencia
    en la desafortunada elección de esos lugares es harto sencilla: la
    orografía cantábrica no ha producido apenas montañas rematadas por amplias
    mesetas, razón por la cual nuestros ancestros las eligieron como
    emplazamiento de todas sus principales acrópolis o ciudadelas. Con
    independencia de que aquellas gentes fueron artífices, en no pequeña
    medida, de aquellas llanísimas cumbres, limadas
    y pulidas durante milenios con el fin de que pudieran acoger, de la
    mejor manera posible, a aquellas remotísimas urbes. La mera existencia de todas esas mesetas en torno al
    antiguo lago del Ebro, ya
    constituye una prueba de primer orden en relación con la propia existencia
    de aquellas antiquísimas ciudades.
    Porque, insisto en ello, ese tipo de montes aislados y de cumbres
    espaciosas y llanas, es extraño a la geografía de Cantabria... 
    Así pues y merced a un decreto firmado por
    nuestro Gobierno Regional desde la más crasa ignorancia sobre nuestro pasado
    remoto,... acaba de sentenciarse la conversión en parques eólicos de
    las acrópolis sobre las que se alzaron un día, entre otras, las murallas de
    las ciudadelas de: 1) Kantabrigia o Briganzia,
    capital del hoy tan de moda Ducado de
    Kantabria que se alzó sobre la meseta de Somballe; 2) Aracillus o Laberniz, erigida
    frente por frente de la anterior, a la otra orilla del Besaya; 3) el monte
    Vindio, ubicado sobre el hoy denominado monte Endino.  
      
    Cantabria y el país del sol
    naciente. (21-03-1999, 2) 
    Las estelas solares de nuestra
    tierra, como las estelas que fueran adoradas por todos los pueblos del norte
    de España, aparecen reproducidas, tal cual, en lugares destacados
    de algunos templos japoneses. Y nadie podrá aducir que estamos ante
    símbolos llevados por los misioneros españoles, en primer lugar porque no
    se trata de templos cristianos y en segundo lugar porque al primer
    misionero que se le hubiera ocurrido el dislate de sustituir la cruz
    cristiana por la estela solar, se le habría caído el pelo... 
    Los japoneses, como todos los pueblos del
    planeta, proceden del norte de la Península Ibérica, habiendo conservado
    una memoria nítida de las remotas creencias religiosas de sus ancestros
    ibéricos. Creencias que han evolucionado siempre en torno al culto
    al Sol y a la Luna... 
    Los japoneses siguen rindiendo un culto especial
    a las ocas, exactamente igual que los primeros pobladores de España
    que hicieron su primer asiento en un monte y en una población denominada Oca.
    De donde la cordillera de los Montes
    de Oca en la que, por
    cierto, se encuentra Atapuerca... Y Ata,
    en euskera, significa Oca... ¿Quién fue Maru? Pues
    sencillamente aquella misma anátida solar a la que nuestros
    ancestros le atribuían el mérito de haber traído la vida a la Tierra. Y de
    haberla traído en un momento en el que nuestro planeta estaba completamente
    cubierto por las aguas del mar... 
    Hasta existen unos templos en Japón (ver la
    fotografía anexa), en el antiguo Imperio
    del Sol Naciente, consagrados a los meses del año –Febrero y Marzo- en
    los que los españoles de todos los tiempos han celebrado el final y
    comienzo del año... 
      
    La bahía agoniza. (14-03-1999) 
    El tema de nuestra Bahía ha dejado de estar de moda, habiendo pasado a un
    discretísimo tercer plano el hecho de que los males de este extraordinario piélago no se resuelven, ni
    muchísimo menos, con esa ambición campaña de saneamiento de sus agua que se halla en curso. Porque –que yo
    sepa- nadie ha hablado hasta la fecha de recuperar una parte
    de la impresionante extensión de terreno que en el transcurso de los
    últimos dos siglos se le ha robado al mar. Ni creo que se haya elaborado
    tampoco un plan de dragado exhaustivo de sus
    fondos. Con dos finalidades muy claras: una, la de evitar que la Bahía termine desecándose a
    cortísimo plazo; y otra la de eliminar esa auténtica cloaca en que se ha
    convertido el lecho de la Bahía y que resulta perfectamente
    constatable los días en que la existencia de temporales con mar de fondo, devuelven a la
    superficie todo el cieno putrefacto que se acumula en él y que no procede
    precisamente de la descomposición de productos orgánicos... 
    Es sólo cuestión de tiempo el que nuestra Bahía pase a mejor vida. Como han
    pasado la de San Vicente de Labarkera
    y la citada de Santoña-Kolimbres
    (que no Colindres). 200
    años de vida creo recordar que le conceden los especialistas a la Bahía por antonomasia... A pesar de
    lo cual y desde que resido en esta ciudad, yo no he visto jamás un barco
    dragando sus fondos... 
    El hecho de desconocer todo lo que representa
    nuestra Bahía, explica que se
    le siga ganando terreno al agua en lugar de devolvérselo. O que la
    labor de dragado brille por su ausencia. O que se hayan permitido
    edificaciones indeseables en su entorno... 
    Mi misión como historiador es decirles a
    nuestros políticos –ya que los historiadores de su cuerda y de su confianza
    no lo hacen- que la Bahía de Sant Ander será declarada
    algún día Patrimonio de la Humanidad... 
      
    Carta a un lector... de once años. (07-03-1999) 
    D. Luis Rasines Sarabia. Seña (Cantabria)...  
    Sólo aquellos que se parten la cabeza, sólo aquellos que piensan, viven
    realmente. Los demás, vegetan...
    todos los seres humanos nacemos potencialmente
    racionales, pero la inmensa mayoría no llega a desarrollar jamás esa
    capacidad... 
    Seña se ha derivado de Serna, término éste que no
    procede, como leerás en los libros, del verbo latino (serere) sembrar sino de Serena. Y Serena fue, en otro
    tiempo, uno de los nombres de la Luna: de ahí, dormir al sereno o el nombre de los serenos
    o vigilantes nocturnos de antaño. Pero además de un epíteto o alias de la Luna, Serena ha sido y es la denominación de innumerables ríos
    y arroyos... Serna no significa, lugar para sembrar, sino terreno húmedo o próximo al agua... 
    Serena es también el término con el que otrora se conociera a las legendarias
    moradoras de las aguas, a las sirenas. Seres fabulosos que
    tienen un origen mucho menos mítico de lo que se piensa y en los que ha
    pervivido la memoria de nuestro no muy lejano origen marino... la
    cuna de la Humanidad se encontrará allí donde haya surgido el mito de las
    sirenas... 
      
    Esta noche es nochevieja. (28-02-1999) 
    El número de los que comenzamos el año el día 1
    de Marzo va en aumento y no dejará de crecer en la medida en que
    vaya siendo conocida y comprendida la monumental arbitrariedad, la
    descomunal impostura que supuso el traslado del inicio del año a Enero, con
    la consiguiente abolición de todos los rituales que nuestros ancestros
    reproducían todos los años cuando esta fecha llegaba. Porque al llevarse la
    Nochevieja a Diciembre, la
    Iglesia no sólo descoyuntó las denominaciones de los meses (Diciembre significa mes décimo,
    Noviembre = noveno, Octubre
    = octavo y Septiembre = séptimo); hizo mucho más que eso, porque privó de todo su
    sentido y significado al que siempre fuera el período más importante y
    festivo de todo el año, a la vez que el más sagrado: aquel que
    prolongándose desde el mes de Enero hasta el mes de Abril,
    rememoraba año tras año todos los episodios y pormenores del Misterio
    de la Creación... 
    El mundo le debe a Roma el que los chinos
    comiencen su Año Nuevo en una
    fecha variable en torno al mes de Febrero, en tanto que los
    iraníes o los judíos se mantienen fieles al 1º de Marzo... 
    Los cántabros y los castellanos viejos se
    pasaron por el arco del triunfo aquella tropelía que trataba de
    imponérseles y siguieron cantando las Marzas en la noche
    del 28 / 29 de Febrero. Cantando las Marzas y celebrando, al
    hacerlo, la llegada del nuevo año... Rituales que antaño tenían como
    ingredientes fundamentales el fuego, las danzas, el canto... y las
    flores. 
      
    Las zambras del carnaval. (21-02-1999) 
    Iulius Solino... “Los que están cansados de vivir, después de haber comido y puéstose
    cierta unción, se arrojan de una
    peña que para este efecto tienen, en la profundidad del mar y aquesta
    suerte de sepultura juzgan por muy buena. Sus doncellas ofrecían a Apollo Zelio las primicias de sus frutos”... 
    Si tratamos de descubrir el origen de la palabra
    tumba,
    nos encontraremos con la sorpresa de que nos conduce a una nutrida familia
    de términos euskéricos construidos a partir de las radicales tanba-
    / tanpa- / zanba- / zanpa y que contemplan como significados,
    justamente, los de caída, golpe
    brusco, empujón, batacazo... Lo mismo que la palabra castellana tumbar,
    que significa hacer caer a una
    persona... 
    La voz zampar, tanto en euskera como en
    castellano, significa comer opíparamente. Lo que
    quiere decir que aquellos hombres, una vez habían zampado de lo lindo,
    se zampuzaban o zambullían en las aguas del mar
    que habían de servirles de tumba... Que de ahí el origen de
    la expresión lanzarse a tumba abierta... O de ahí, igualmente, el que el
    castellano tumbo contemple precisamente estos dos significados: caída violenta y ondulación de las aguas del mar. Y
    es que el mar era nuestra tumba,
    la última morada en la que aquellas gentes deseaban reposar..., con el fin
    de devolverle al agua lo que del agua había salido. Una manera bellísima de
    hacer acto de fe de nuestra ascendencia marina... 
    Final de febrero, Antroidos o Carnavales, eran el tiempo de las
    fiestas de despedida del año y de salutación del nuevo año y de la
    primavera... éste era el momento que nuestros antepasados elegían para
    morir... Ahora se entenderá cuál es el origen de la tradición del Miércoles
    de Ceniza que sigue al Martes de Antroido, día este en
    el que los mayores de antaño se zambullían. Léase se mataban... 
    Sonaba la música de la zambra mientras los
    ancianos, llegado el Zampanzar, se zambullían
    en las aguas del mar, precipitándose desde una roca conocida como Tamballa,
    Tampalla o Tarpella. Y de aquí tumba.
    O templo. O el nombre de los túmbulos o túmulos... 
      
    Flora = Sant Ander. (14-02-1999) 
    Juno es la propia Flora que, dice la
    leyenda, habría conseguido quedar preñada mediante el simple contacto con
    una determinada flor... Flora dio
    vida a Marte y por eso
    es Marzo el nombre del mes en el que se inicia la primavera...
    Es a aquella prodigiosa flor, primer desencadenante de
    la vida, a la que evocaba la primitiva capital del reino de León, denominada Flor
    por los antiguos Cronicones. Lo que no deja de resultar por demás
    significativo, toda vez que es precisamente Flora el primer
    nombre documentado de la ciudad de Burgos,
    vigente aún –por partida doble- en la Cartuja
    de Mari Flora o Mira Flores y en el monte sobre el que se yerguen los restos de
    la antigua fortaleza de la ciudad: el Cerro de La Flora...  
    Rosa blanca, flor de lis / una sola, singular /
    no es del rey de París / mas de la Virgen sin par... 
      
    La sorpresa de Despeñaperros. (07-02-1999) 
    El ingenio
    etimológico popular ha hecho de las
    suyas en la denominación de ese enclave montañoso que sirve de prólogo a
    Andalucía... Detrás de ese nombre, un lugar anodino desde el que se despeñaban perros, resulta que se
    encuentra el punto al que nuestros antepasados identificaron como el final
    de España. Entendida ésta, obviamente, como la Meseta castellana. Y así
    resulta que Despeña es una corrupción
    de Bespaña = Hespaña, en tanto
    que Perros es un término que ha
    designado siempre al último confin,
    al término. De donde se trasladaría a los canes por ser a uno de ellos, al
    mítico Can Zerbero, al que se
    atribuía la custodia del primer finisterre
    o extremo de la Tierra. Que, por
    supuestísimo, fue identificado siempre, hasta épocas relativamente
    modernas, con el litoral de Sant
    Ander. Y de ahí el que Despeñaperros
    forme parte de una sierra denominada justamente San Andrés, al pie de la cual se encuentra la población de Andújar. Y en la que, para más inri y remedando al verdadero
    finisterre del Sardinero, existe
    un río llamado Sardinilla. 
    Lo que ha sucedido es muy sencillo: se denominó Bezpaña Perros al punto en el que
    tenía su fin la genuina España mesetaria...
    Perros es una corrupción de Besperras = Hesperia, nombre del
    primer Extremo de la Tierra que
    ha quedado prodigiosamente plasmado en el monte Bispieres de Torrelavega... 
    Despeña
    Perros significa, pues, Extremo de España, por una parte, y
    por otra Sierra Roja o Rubia. Significado este último de la voz griega pyrros... una de las viejísimas fronteras de España... 
      
    España y Japón, hijas del sol. (31-01-1999) 
    Entre los pueblos primitivos la religión tomó la
    forma de mitos. De mitos cuyo denominador común fue su referencia a la
    bóveda celeste... Los primeros seres humanos se reconocieron como hijos del
    Sol. Y coherentemente adoptaron sus diferentes nombres, aquellos epítetos
    con los que el astro rey ha sido conocido y venerado a lo largo de todo el
    dilatado devenir de nuestra especie sobre la Tierra. España es un
    viejísimo nombre del Sol. Uno de los epítetos de la primera divinidad
    adorada por las más remotas sociedades matriarcales de la Tierra... La
    antigüedad mínima de esa vetusta diosa solar es de alrededor de 40 ó
    45 mil años, pues esa es la edad de la dispersión que tuvo lugar en el
    último período glaciar... 
    A España se la ha conocido en
    épocas ya plenamente históricas con nombres tales como Asbania, Asphania, Isphania,
    Spania, Xipania, Xibania, Xapania... Variaciones en torno a una
    forma previa Asbarnia = Azbarnia cuyo rastro encontramos, como no podía
    menos de suceder, en la lengua baska: asbero = azpero, calor sofocante... El Sol, recordado
    en las voces griegas espanos = panos, antorcha y esphanos = phaos, luz solar, engendra a la tierra
    primogénita de Aspania = Espania. De donde las voces euskéricas aspen
    y aspuru, comienzo,
    génesis. O azpi, cimiento. Y aspaldi, tiempo antiguo, antaño... 
    Todavía hace pocos siglos, los españoles se
    referían a China y a Japón, países del finisterre de Asia, con los nombres
    de Xipango o Zipango... Nombres casi
    idénticos al nombre de España en chino: Xibania = Xipania... 
      
    Convivimos con los dinosaurios. (24-01-1999) 
    Si es obvio que procedemos del agua, no es menos
    evidente que somos tan viejos como las piedras... sigamos conociendo las
    tesis del antropólogo germano Klaatsch que tan minuciosamente
    nos Ortega en su Querella entre el
    hombre y el mono: 
    “Todo el
    que haya visto la huella del ‘cheirotherion’ habrá experimentado cierto
    pavor advirtiendo su enorme semejanza con la huella de la mano humano. El
    pulgar, con su gruesa pulpa, la proporción de los dedos..., todo coincide
    inquietantemente. Lejos, pues, de ser la mano una adquisición de última
    hora, la verdad es que se trata de uno de los órganos más antiguos,
    usufructuado ya por el más primitivo vertebrado terrestre. En éste como en
    otros atributos, lo sorprendente del hombre no es su progresiva adaptación
    sino, al revés, su conservadurismo, la tenacidad con la que ha retenido
    elementos sumamente antiguos que las demás especies han perdido... La mano
    es un aparato poco adaptado, un retraso biológico. Se repite en ella el mismo
    caso de la dentadura... El hombre conserva más de la cola del saurio que
    los simios antropoides. El varón humano posee cinco residuos vertebrales
    del apéndice caudal; la hembra cuatro; en cambio, el orangután se ha
    quedado sólo con tres... lo monos, de puro progresivos, se han pasado. La
    especie humana, por el contrario, es una casta que ha sobrevivido a su
    retraso biológico; una raza arcaica, tenaz y somáticamente conservadora.” 
    Si como algunos sostenemos desde hace lustros,
    la especie humana existía ya como tal en la era terciaria y hasta es muy
    posible que en la secundaria, entonces no cabe la menor duda de que
    –procedamos o no de ellos- durante muchos millones de años convivimos con
    los dinosaurios... idea que ahora empieza a verse refrendada por los
    resultados de una investigación realizada por genetistas de la Universidad
    de Pennsylvania. Según éstos, los ancestros de determinados mamíferos
    vivían ya hace cien millones de años. Lo que hace todavía más plausible la
    posibilidad de que uno de esos longevos mamíferos... fuera el ser humano. 
      
    Somos anfibios. (17-01-1999) 
    El descubrimiento de que el mono es más moderno
    que el hombre constituirá uno de los más revolucionarios hallazgos del
    próximo siglo. Y esta verdad, a la que algunos ya hemos llegado en éste,
    quedará definitivamente probada el día en que se descubra un fósil humano
    con 50 o 60 millones de años de ancianidad. Un fósil análogo a aquel
    prodigioso cráneo que se descubriera el siglo pasado en el Valle
    de Losa, tan viejo como la roca arenisca que le escondía, y que el
    cura del lugar –Perex- parece remitió a sus superiores eclesiásticos en
    Burgos... para que deshicieran de él... 
    Ortega mostraba su simpatía por algunos
    científicos alemanes contrarios al supuesto de que el hombre procede del
    mono. Hombres como Westenhofer que vieron en el
    mentón humano (inexistente en simios y homínidos) o en los lóbulos del
    riñón y en las muescas del bazo, pruebas incontrovertibles de la
    extraordinaria antigüedad de nuestra especie. O como los también germanos Klaatsch,
    Ranke o Kollmann, defensores a ultranza del decanato humano sobre los primates... 
    Según Klaastch, la dentadura humana nos lleva a situar nuestra especie en tiempo
    posterior a la aparición de los peces... oído, garganta y maxilares son transformación de las branquias del
    pez... Pero la dentadura que hace del hombre una especie más joven que el
    pez, le hace a la par mas viejo que los demás mamíferos... La dentadura
    humana presenta en germen todas las diferenciaciones futuras. Lo propio
    acontece si atendemos a las extremidades... 
    Un mero apunte filológico: el mismo término que
    designa a las acuáticas ánades,
    es el que denomina al hombre en la lengua griega: andros. O a la mujer y a las diosas en la baska: ander. El impresionante nombre, por
    cierto, de la marítima ciudad que nos acoge: Sant Ander... Que por algo nuestros antepasados representaban con
    colas de peces a nuestros primeros
    padres, Adán y
    Eba. 
      
    El mono desciende del hombre. (10-01-1999) 
    ...el ser humano es el más antiguo de todos los
    antropoides que pueblan o han poblado el planeta, a la vez que –muy
    posiblemente- uno de los mamíferos más primitivos... todo lo contrario de
    lo que imaginó Darwin... Si el cráneo de Perex fuese auténtico, ello
    significaría que hombres muy afines a nosotros vivían en las tierras del
    Alto Ebro hace más de 50 millones de años, cuando la mayor parte de los
    mamíferos, y entre ellos los simios, brillaban aún por su ausencia sobre la
    superficie de este planeta... 
    José Ortega y Gasset, en su libro ‘Espíritu de
    la letra’ incluye un breve ensayo sobre “La querella entre el hombre y el
    mono”. Un título que resulta asombrosamente afín a uno mío consagrado al
    mismo asunto: Guerra entre hombres y homínidos... No se moja Ortega en el
    tema de nuestra filiación, pero no por ello deja de mostrar nítidamente su
    simpatía por la tesis sostenida por aquellos científicos europeos que
    defendían la mayor antigüedad del hombre sobre el simio... ‘La descendencia
    simiesca del hombre nunca fue para el zoólogo otra cosa que una doctrina
    probable. Y sin embargo, el dogma del origen pitecoide (simiesco) del
    hombre se instaló tiránicamente en muchas cabezas de psicólogos, filósofos,
    moralistas, historiadores... ¡Cuántas ideas fecundas que en algunos de
    éstos pudieron nacer, quedaron agostadas por no ser compatibles con aquella
    doctrina!...” Para desgracia nuestra, la sociedad contemporánea está
    preñada de mentes canónicas, de estudiosos y de científicos que tienen
    mentalidad de funcionarios y que asiéndose a lo ya conocido y consagrado
    huyen con verdadero pavor de cualquier innovación que pueda poner en
    entredicho su flaquísima ciencia... 
      
    Los diez ‘duques’ kántabros. (03-01-1999) 
    La diosa de la Cova de Onga en la que se le
    rendía culto y que justifica los significados -beneficio, favor, paz- que tienen las palabras euskéricas onga,
    ongo, ongi... Y en cuanto a que fuera una diosa anfibia (y de ahí
    el que se la venerase junto al Ebro), tampoco puede dudarse: ha sido ella
    la que ha dado nombre a las extremidades palmeadas o ancas... 
    También los pueblos andinos se reconocían hijos de un ser anfibio,
    Piraruku,
    al que se le dedicaban danzas bailadas en círculo. Lo que quiere decir que
    seguimos hablando de patos, porque éste es el
    significado del término basko piro... 
    He escrito ya, y vuelvo a insistir en ello, que los diez
    duques Cántabros de los que nos hablan las Crónicas, eran los diez supuestos hijos del Sol, herederos
    suyos. De donde el que se les identificase como patos, puesto que tal era la naturaleza de su progenitor. Y de
    ahí, como veíamos, el nombre inglés de los patos: duck... Así se
    formarán los nombres de Ethonio / Lupo / Zenón / Celio /
    Ellonzio / Argoto / Bellindo / Amadio / Antenio = Andeca / Oca... 
    En suma que nuestros dukes venían a ser una versión
    plural de la diosa que impartía justicia en el Extremo de la Tierra (de ahí todas
    nuestras ermitas consagradas a Santa Justa...)... 
    Muy remotos y universales han debido ser nuestros primeros Dukes,
    cuando nada más y nada menos que los Indios Araucanos les otorgaban el
    epíteto de Tokí a sus caudillos... 
      
     |