| 
     El origen EUSKERA del Catalán y el Castellano (II). (Ribero-Meneses, 01-11-2009)  
    Quienes hayan leído la Primera Parte de mi escrito titulado
    “Sobre el supuesto origen ‘catalán’ 
    del Castellano” y se hayan topado, por ende, con mi rotundo
    pronunciamiento sobre la filiación
    EUSKALDÚN de las lenguas Catalana
    y Castellana, tendrían todo el
    derecho del mundo a reprocharme que en mi exposición sobre la materia no
    aporto prueba alguna que refrende esa afirmación mía, arrojando luz al
    hacerlo sobre el polémico asunto del origen
    de las lenguas romanzes. Y
    digo polémico no porque no haya
    quedado ya sobradamente esclarecido, sino porque poderosos intereses
    creados están tratando de evitar el cataclismo que para el profesorado académico
    y para la Institución Eclesiástica supone el hecho de que haya sido
    desenmascarado el viejo fraude
    perpetrado por los Padres de la
    Iglesia, al haberse sacado de la manga, en aras de sus intereses pastorales, que todas las lenguas
    conocidas como romances o románicas son hijas del Latín…
    Lo que equivale a decir que casi media
    Europa seguiría expresándose hoy en la Lengua del Imperio Romano…
     
    Los Ilerdenses o Lleidatans
    van a descubrir al fin cuál es el verdadero nombre de su Ciudad, así
    como cuál fue el hermoso e inesperado significado de ese nombre:… (sigue) y .pdf  
    El origen EUSKERA del Catalán y el Castellano (I). Sobre el
    supuesto origen “catalán” del Castellano. (Ribero-Meneses, 30-10-2009)  
    CATALANES… es una corrupción de CASTALLANES… Vuestra querida
    lengua… fue un día IDÉNTICA a la Castellana. Lo que sucede es que una y
    otra, la Catalana y la Castellana, han evolucionado de formas distintas y,
    al hacerlo, se han distanciado. Y si no, piensa en lo que ha sucedido con
    el nombre de… (sigue) y .pdf 
    Mapa de 14.000 años encontrado en la cueva navarra de Abauntz. (Journal of Human Evolution, EFE y medios, 04-08-2009)
     
    
     
     
    La investigación ha sido publicada en el Journal
    of Human Evolution. Este mapa es el más antiguo conocido en Europa
    occidental. Según los investigadores representa el paisaje que veían desde
    dicha cueva, indicando montañas, ríos, charcas y, marcas señalando los
    lugares de interés para los habitantes de la época. 
      
    El descubrimiento de los dos bloques de piedra analizados se
    realizó en 1993 y 1994 y, según el carbono catorce se remontan a 13.660
    años de antigüedad. Uno de los bloques fue empleado como lámpara de
    iluminación, este muestra animales y ríos. El otro representa, en palabras
    de los arqueólogos aragoneses, el paisaje alrededor de la cueva de Abauntz,
    incluyendo la actual montaña de San Gregorio. 
    Referencia: A palaeolithic map from 13,660 calBP: engraved
    stone blocks from the Late Magdalenian in Abauntz Cave (Navarra, Spain). P. Utrilla, C. Mazo, M.C.
    Sopena, M. Martínez-Bea and R. Domingo 
     
    doi:10.1016/j.jhevol.2009.05.005
    (21-07-2009) 
    Con motivo del año de Darwin presentan el fósil de hembra
    “primate-lémur” IDA. Vivió hace más de 47 millones de años en la “tropical”
    Alemania. (PLOS One y medios, 19-05-2009)
     
    En el Museo de Historia Natural de Nueva York han sido
    presentados, por un grupo de paeontólogos, los restos fósiles de la primate
    “Ida”, descubiertos en 1983 en
    Messel, un antiguo cráter volcánico cerca de Frankfurt en Alemania.  Los restos hallados tienen el tamaño de
    un gato pequeño, unos 53 centímetros de altura y, son considerados como un mono-lémur pero no son de un linaje directo con los
    seres humanos y otros monos. Se asemeja a un lémur, tiene el pulgar
    oponible característico de los primates, y uñas en sus extremidades
    traseras, que sugieren un principio de evolución hacia el bipedismo. No
    tiene el peine dental y la garra de aseo, característicos de los lémures,
    por lo que  puede ser considerado una
    nueva especie. 
     La investigación
    completa está disponible en PLOS One. 
    
     
     
    El fósil ha sido bautizado
    en honor a Darwin con el nombre de Darwinius
    masillae, Durante los dos últimos años ha sido investigado por un
    equipo internacional de expertos en fósiles dirigido por el profesor del
    Museo de Historia Natural de Noruega, Jorn Hurum. Además, el equipo incluye
    al paleontólogo doctor Jens Franzen y al doctor Holly Smith, de la
    Universidad de Michigan (EEUU), y al presidente electo de la Sociedad
    Paleontológica de EEUU, Phikip Gingerich. 
    Ida tendría unos nueve meses cuando murió, una fractura en la
    muñeca pudo ser la causa que provocó su muerte prematura. Su análisis ha
    revelado que se trataba de una hembra joven. Por sus manos y sus pies, y la
    disposición de los dedos, se asigna al género primate. El estudio de su
    abdomen ha permitido averiguar que era herbívoro, alimentándose de frutas,
    semillas y hojas.  
    Los estudios radiométricos de las rocas volcánicas de Messel
    indican que Ida vivió hace 47 millones de años en el período del Eoceno, cuando los bosques tropicales casi se juntaban
    con los polos y Suramérica estaba separada de Norteamérica. 
      
    (Contexto de la presentación:
    La historia del fósil será contada en History Channel, propiedad de A&E
    Television Networks y también se publicará en un libro, ambos titulados “El eslabón”. Según Horn Hurun “eso
    es parte de promover la ciencia ante el público y de llamar la atención”) 
      
    Referencia: PLOS
    One. Franzen
    JL, Gingerich PD, Habersetzer J, Hurum JH, von Koenigswald W, et al. (2009)
    Complete Primate Skeleton from the Middle Eocene of Messel in Germany:
    Morphology and Paleobiology. PLoS ONE 4(5): e5723.
    doi:10.1371/journal.pone.0005723 
    Venus esculpida en marfil de mamut hace 35.000 años. (Nature y medios, 13-05-2009)  
    Nuevamente las cuevas
    alemanas de Hohle Fels nos dan una
    sorpresa. Esta semana se ha publicado en la revista Nature
    el hallazgo de una Venus en marfil de mamut. Su antigüedad está cifrada
    entre 30 y 40.000 años BP (antes del presente). Es al menos 5.000 años
    anterior a las conocidas Venus de la cultura Gravetiense.  
    
     
     
    Vista lateral (izquierda) y frontal
    (derecha) de la Venus de Hohle Fels. | Universidad de Turinga. 
    La estatuilla, esculpida en un hueso de
    marfil proveniente de una hembra de mamut, ha sido bautizada, como manda la
    tradición, con el nombre de Venus. La venus
    estaba rota en seis partes cuando la encontraron, a unos 20 metros de
    distancia de la boca de la cueva de Hohle Fels, en la región de
    Suabia en Alemania, y le faltan el brazo y
    hombro izquierdos, aunque esperan encontrar los fragmentos que faltan. Con
    una altura de unos 6 centímetros, representa el cuerpo de una mujer con los rasgos
    sexuales muy exagerados. En este caso, más de 30 mediciones
    con radiocarbono han dado a la pieza una
    antigüedad de al menos 35.000 años, aunque Nicholas Conard,
    arqueólogo de la Universidad de
    Tubinga (Alemania) y autor del estudio publicado en Nature,
    le concede hasta unos 40.000 años. En cualquier caso, en los comienzos de la cultura Auriñaciense. 
    No se trata, ni
    mucho menos, del único trabajo en marfil de principios del Auriñaciense, pero
    sí es, de momento, la
    única figura humana de esa época. Este descubrimiento revoluciona la hasta ahora extendida
    teoría sobre la evolución de la cultura del Homo sapiens en Europa, que
    situaba la aparición de artefactos simbólicos y representaciones figurativas
    del cuerpo humano algunos milenios después, en fases posteriores del
    Auriñaciense suabo. 
    Referencia: Nature Nicholas J. Conard. Universidad Tübingen. Nature
    459, 176-177 (14 May 2009) | doi:10.1038/459176a 
    Estudio genético gallego sobre la población del
    norte de España: “Genéticamente un vasco es un 99,999% parecido a un
    indio”. (PloS ONE y Raúl Romar en La voz
    de Galicia, 02-04-2009)  
    Antonio
    Salas, director investigación en la Unidade de
    Xenética Forense de la Universidade de
    Santiago. Trabajo publicado en la revista científica PloS
    ONE: “Fue una época de intenso frío en Europa que obligó a las
    poblaciones a buscar zonas de refugio más cálidas y con recursos que
    permitieran la subsistencia. Uno de estos fue la zona que hoy en día está
    comprendida entre Cantabria y el País Vasco Francés y Español. El estudio
    describe en esta área varios linajes
    genéticos que tienen allí su origen, el V, H3, H5 y H1, y que presentan
    un patrón de variabilidad genética inequívoco de un foco de expansión: niveles elevados de diversidad génica y alta
    prevalencia. 
    El origen de
    estos linajes data de hace entre 11.000
    y 12.000 años, solo que su marca, aunque con menor frecuencia y
    diversidad, se puede encontrar hoy en día en otras zonas de España y del
    mundo debido a nuevos procesos de migración de estas poblaciones. El único
    que no se ha encontrado en ningún otro lugar del mundo, o al menos después
    de corroborarlo en las bases de datos mundiales existentes, es el linaje
    autóctono vasco, exclusivo de la Euskadi actual, asociado al haplotipo H2a5, que es incluso más antiguo
    que el resto de los tipos postglaciares, ya que data aproximadamente de
    hace 15.000 años”. 
    En este estudio
    se ha analizado el ADN mitocondrial –el que se transmite a través de la
    madre- de 518 individuos de Galicia,
    Cataluña, Cantabria, El País Vasco y El País Vasco Francés, que a su
    vez se ha comparado con las bases de datos existentes de la población
    mundial. 
    El resultado
    obtenido es compatible con un proceso de repoblación demográfica de Europa
    después de la última glaciación. 
      
    Referencia: New
    Population and Phylogenetic Features of the Internal Variation within
    Mitochondrial DNA Macro-Haplogroup R0  
    Álvarez-Iglesias V, Mosquera-Miguel A, Cerezo M, Quintáns B,
    Zarrabeitia MT, et al. 2009 New Population and Phylogenetic Features of the Internal
    Variation within Mitochondrial DNA Macro-Haplogroup R0. PLoS ONE 4(4):
    e5112. doi:10.1371/journal.pone.0005112 
      
    (Web: ¿no es una contradicción hablar de
    refugio cálido, cuando parece ser que el norte de España más bien se
    parecía a la taiga o bosque
    boreal? y, aun así, los “sapiens” lo preferimos a la cálida África, no
    como  los últimos neandertales que sí
    aproximaron a ella –sus últimos vestigios conocidos proceden de Gibraltar-)
     
    “Le français no vient pas du latin. Essai sur une aberration
    linguistique”. (El Francés no procede del latín.
    Ensayo sobre una aberración lingüística. Edition L’harmattan. Paris 2007.
    03-03-2009)  
    En 2007 el
    ingeniero-urbanista y lingüista Yves Cortez publicó este
    libro en que el autor plantea una tesis afín a la de Ribero-Meneses en
    cuanto a una lengua hablada por los autóctonos, iletrados en su mayoría,
    distinta del latín, que era la lengua de comunicación “culta”. 
    El blog “Instituto Lingüístico de Invierno”
    indica: Lo que trata de probar este libro es que, contrariamente a lo que
    se nos había enseñado, en la época del imperio romano la gente no hablaba
    latín, sino una lengua que no es descendiente sino hermana de esta. Cortez
    la llama “italiano antiguo”. El latín, y este “italiano antiguo” serían dos
    hermanas del tronco itálico de las lenguas indoeuropeas. (Aquí es donde
    acaban los parecidos con Ribero-Meneses, pues disiente en que existiera tal
    “italiano antiguo”). 
    No es
    coincidencia, nos dice Cortez, que el latín tenga declinaciones y que
    ninguna de sus supuestas lenguas descendientes lo tenga; que mientras que
    en el latín hay tres géneros: masculino, femenino, neutro, en todas sus
    “descendientes” haya solo dos géneros, etc. 
    La gramática es distinta, existía un bilingüismo
    donde la gente hablaba su lengua y los escritos de todo tipo se hacían en
    latín. Las lenguas romances actuales provendrían en sus estructuras y
    vocabulario básico del lenguaje hablado, y no del escrito. 
    En el año 2008 un
    colega venezolano creó un blog “El castellano
    no viene del latín”, donde, en colaboración con el autor, está
    traduciendo dicho libro al castellano. 
    Basándose en la lenta evolución de las lenguas Yves presenta pruebas
    comparativas de la “no evolución” de otras lenguas, por ejemplo, el
    árabe,  el italiano, el castellano o
    el griego de Chipre, lo que le lleva a decir que “la transformación del
    latín en ‘bajo latín’ en el contexto de la ‘pax romana’ me parece aún más
    improbable”. El título de su primer capítulo es revelador: “El latín es una lengua muerta desde el
    siglo I A.C.” y, donde menciona el epitafio de Naevius, fallecido hacia
    el año 200 A.C., “Obliti Sunt Romae Loquier Lingua Latina” (en Roma ya no
    se sabe hablar la lengua latina). 
    Eugene Dubois, Pithecantropus erectus y el hombre de Orce. (el
    ideal.es Luis Gibert, 03-02-2009)  
    En 2001 la antropóloga y escritora Pat Shipman
    publicó: 'The man who found the missin link' Simon and Shuster eds. Se
    trata de una biografía de Eugene Dubois basada en archivos personales de la
    familia a los que Shipman tuvo acceso por primera vez. Esta profesora de la
    universidad de Pensylvania nos presenta en su revisión de la figura de
    Dubois al padre de la paleoantropología moderna y sus descubrimientos como
    unos de los mayores realizados dentro de esta ciencia. «Fue más que un
    buscador de fósiles, un científico genial», afirma Shipman. Según Roger
    Lewin, conocido por sus libros sobre paleontología humana, «Dubois fue el
    primer investigador que activamente buscó restos de nuestros antepasados,
    en vez de esperar a que estos llegaran».  
    Eugene Dubois (1852-1940) nació en Eijsden,
    Países Bajos…  
    ¿Que
    pasó en Orce?  
    En 1983 José Gibert propuso que existía
    presencia humana en Venta Micena, envejeciendo la llegada del hombre a
    Europa un millón de años… (sigue) 
    Llanes: ¿Expolio arqueológico a autovía armada? (28-01-2009)  
    Parece que “nuestros” dirigentes políticos
    vuelven a la carga con la dialéctica de siempre de progreso (de los pocos)
    contra patrimonio histórico-artístico (de todos). ¿Es un nuevo ejemplo de
    qué  intereses les atraen?, veamos:
    dos yacimientos arqueológicos, dos tratamientos distintos. 
    Noticia
    sobre Ceuta: 
    26 enero de 2009. RTVE. Las pruebas confirman un asentamiento
    de 300.000 años en una cueva de Ceuta 
    ·      
    El asentamiento se ha
    descubierto en la frontera entre Ceuta y Marruecos.  
    ·      
    Se han encontrado 20.000
    objetos durante la campaña de excavaciones.  
    ·      
    El estudio lo han realizado
    profesores de la Universidad de Cádiz.  
    EFE CEUTA 27.01.2009 - 12:19h Las pruebas realizadas y los objetos obtenidos en una cueva situada
    junto a la frontera que separa Ceuta y Marruecos han dejado al
    descubierto un asentamiento de la prehistoria de unos 300.000
    años de antigüedad. 
    Durante una comparecencia de prensa, los
    expertos de la Universidad de Cádiz que han
    liderado la campaña de excavaciones han resaltado el hallazgo de unos 20.000
    objetos de una antigüedad cercana a los 300.000 años,
    después de concluir a finales del año pasado la sexta campaña en la Cueva y el Abrigo de La Cabilla. 
    Noticia
    sobre Llanes:
    (Probablemente este yacimiento sea más antiguo que La Cabilla). 
    Noticia
    en La Nueva España: La asociación AVALL solicita a
    Patrimonio que proteja la cueva de Cuartamenteru 
    Las obras de la autovía «ponen en peligro la cavidad»,
    según los vecinos… las máquinas irrumpirán en la finca el próximo 12 de febrero
    para efectuar los primeros movimientos de tierras. La actuación en la finca
    incluye el derribo de un chalé situado a pocos metros de la entrada
    principal de la cueva, situación ésta que pone, según los miembros de
    AVALL, en grave peligro la cavidad, ya que la maquinaria pesada actuará justo encima de la entrada principal
    de la cueva, lo que podría ocasionar el derribo de ésta. 
    Esta gruta se hizo famosa merced a los trabajos arqueológicos
    efectuados en ella por Agustín Cuevas durante los años cincuenta del siglo
    XX. Este apasionado de la arqueología y discípulo de Ricardo Duque de
    Estrada, conde de la Vega del Sella, realizó una serie de excavaciones no
    del todo científicas en el interior de la cavidad en un sitio que nunca
    llegó a desvelar. Fruto de estos trabajos recuperó, además de una serie de
    picos asturienses, una calota craneana de gran robustez y en magnífico
    estado de conservación, a la que se ha estimado una edad de unos 8.000 años
    y que en la actualidad se expone en el Museo Arqueológico Nacional. 
    Desde la asociación de vecinos se
    acusa a la Consejería de Cultura de permitir el inicio de las obras de la
    autovía sin llevar a cabo una
    actuación arqueológica sobre el yacimiento. AVALL denuncia también que las obras afectarán a una casa de
    postas del siglo XVI situada en la finca y al Camino Real a su paso por
    L'Arquera. Ante esta situación, calificada por el colectivo de vecinos
    de «atropello y atrocidad contra el patrimonio histórico del concejo de
    Llanes», AVALL amenaza con «poner estos hechos en conocimiento del Juzgado
    de Llanes mañana, viernes» (web: que ya ha efectuado). El objetivo de esta
    denuncia no iría más allá, en cuanto a las obras se refiere, de llevar a
    cabo una pequeña modificación del proyecto que aleje unos metros de la
    cueva la rotonda diseñada. 
    Respuesta a Joxemari Iturralde (texto íntegro) (18-01-2009)  
    Arantxa Zabala, bibliotecaria de Zizurkil
    y alma de Agiñalde Kultur Elkartea que constituye un
    auténtico modelo a seguir por su forma inteligente, constructiva,
    apasionada, activa y práctica de luchar por las cosas de su tierra y
    de su pueblo, me advierte vía SMS de que el para mí desconocido Joxemari
    Iturralde publicó hace algunos días, en las páginas de GARA,
    un comentario entre irónico y mordaz sobre mi última conferencia en el
    Centro Cultural Koldo Mitxelena de Donostia del pasado
    9 de Diciembre. Conferencia, por cierto, que concluyó con la Sala
    prácticamente llena, a pesar de que aun estando anunciada desde hacía largo
    tiempo, no se publicó ni una sola línea en la prensa sobre ella. (?) 
    La paupérrima
    argumentación del señor Iturralde no merecería comentario alguno, por su
    insustancialidad, si no fuera porque toca en ella un punto que me resulta
    especialmente sensible y que, en legítima defensa y para aclarar de una vez
    por todas algo que en un momento u otro se les ha pasado por la cabeza a
    todos mis lectores baskos, quiero dejar bien sentado en las sucintas líneas
    que siguen y que confío que la Dirección de este Diario gipuzkoano
    que tan amablemente me ha tratado siempre, tendrá la cortesía de publicar,
    en aplicación de las reglas que inspiran el derecho de réplica y la más
    elemental igualdad de oportunidades. 
    Joxemari Iturralde, al que es
    manifiesto que no le caigo nada bien (¿será porque soy castellano...?),
    utiliza como principal munición contra mí su sorpresa por el hecho
    de que un filólogo que lleva un cuarto de siglo estudiando el origen
    del Euskera, no sea capaz de poder expresarse en esta lengua que
    tánto afirma amar y a cuyo estudio y defensa está consagrando lo mejor de
    su vida... (Sigue…) 
    ¿Una lluvia de meteoritos pudo contribuir al enfriamiento de la
    Tierra hace 12.000 años? (Europa Press y
    varios medios
    02-01-2009)  
    
    Una lluvia de
    meteoritos pudo contribuir al enfriamiento de la Tierra que provocó
    extinciones masivas entre los seres vivos, según sugiere un estudio de la
    Universidad de Oregón en Eugene (EE.UU.) que se publica en la revista Science. 
    La dispersión de partículas
    de diamante (nanodiamantes), un signo claro de impacto extraterrestre, a lo
    largo de una capa de sedimentos en Norteamérica sugiere que el inicio del
    episodio de enfriamiento rápido denominado Younger Dryas podría
    haber sido más complejo de lo que pensaban los investigadores. 
    La mayoría de los
    científicos piensa que el episodio denominado Younger Dryas, que se produjo
    hace entre 12.900 y 11.600 años, se desencadenó internamente por otros cambios
    en el sistema climático de la Tierra. 
    Los investigadores,
    dirigidos por Douglas Kennett, han descubierto nanodiamantes en
    sedimentos en Norteamérica que marcan el inicio del Younger Dryas. La única
    explicación obvia para esta concentración es que se crearan en un ambiente
    con mucha energía de un impacto producido por un cometa u otro obejto
    extraterrestre. 
    Los autores proponen
    que una multitud de cometas de meteoritos produjo múltiples explosiones
    aéreas, similares a las explosiones asociadas con el impacto del Tunguska en
    1908. Estos meteoritos podrían haber impactado en la superficie de la
    Tierra y contribuir con estos impactos a la desaparición de los grandes
    mamíferos y de los humanos de la cultura prehistórica de Clovis. 
      
     |