| 
     Encuentran en Timor Oriental un centro de reuniones para ballenas.
    (EFE, ADN 31-12-2008)
     
    La mayor concentración en el Océano Indico
    de delfines y ballenas, algunas de especies al borde la extinción, ha sido
    descubierta en las costas de Timor Oriental, según estudio científico
    presentado hoy en Australia. 
    Las ballenas, incluidas azules y picudas,
    llegan hasta cerca de las costas de Timor Oriental a través del estrecho de
    Wetar, que separa la parte este del país con la isla indonesia de Wetar, en
    las Molucas, y por el canal oceánico de Ombai, entre el archipiélago de las
    islas Alor y las Sunda. 
    Según el estudio realizado por expertos del
    Instituto Australiano de Ciencias Marinas para el Gobierno de Timor
    Oriental, los citados estrechos, cuyo suelo marino está a más de 3.000
    metros de profundidad, son la mayor ruta migratoria entre los océanos
    Pacífico e Indico, de las ballenas, delfines, tiburones y tortugas. 
    El informe tiene además como objetivos
    ayudar al Gobierno de Timor Oriental a desarrollar el ecoturismo como
    potencial fuente de ingresos, a la vez que dé base para sentar las normas
    para la pesca en aguas del empobrecido país. 
    Polémica Iruña-Veleia. ¿Procede el Castellano del Euskera? (25-12-2008)
     
    23.12.08
    | 18:43 h.  INFORMATIVOS TELECINCO / AGENCIAS  
    El verdadero origen de las
    lenguas romances "sólo puede ser el euskera". Así de tajante se
    ha manifestado el filólogo y prehistoriador Jorge María Ribero Meneses,
    quien ha asegurado que los hallazgos del yacimiento de Iruña-Veleia, que tanto han dado que
    hablar, son "auténticos" y por tanto "cuestionan muy
    seriamente la presunta maternidad del latín" sobre esas lenguas. 
    Ribero-Meneses: “Constato que son
    muchísimos los que confunden las palabras Internet e Inquisición,
    víctimas del raquitismo intelectual que tanto se prodiga por estos pagos
    hibéricos y del que resulta evidente, con genios como esa María
    o ese también anónimo y "valiente" uno más, que no
    conseguiremos salir jamás. ¡Menuda talla intelectual que se gastan
    algunos, pobrecillos! Así nos luce el pelo en España, con tanto cretino de
    cerebro microscópico ejerciendo de Torquemada de vía estrecha... ¡Viva la
    inteligencia!” 
    Primicia. El Mayor descubrimiento de la HISTORIA. Trilogía de la
    Atlántida. (01-12-2008)
     
    Les presento las portadas de los tres libros en que Ribero-Meneses
    ha ampliado los resultados del
    descubrimiento de la localización real de la isla Atlántida (ya
    mencionada en el corregido y aumentado tomo I: “Sant’ Ander es BIZKAYA: la
    Fuente de la Vida”). Dado el valor que presenta este hito, para quien lo
    desee, se ha creado un estuche-contenedor de los tres tomos recién
    editados. Los títulos son:  
    Tomo
    XII.  La ATLÁNTIDA, al fin
    descubierta. 
    Tomo
    XIII. La ATLÁNTIDA: La Isla en la que nació la humanidad. 
    Tomo
    XIV.  AMÉRICA, confundida con la
    Atlántida por Colón. 
    Estuche.     Hundida a 5.000 m, frente a Llanes y
    los Picos de Europa: la ATLÁNTIDA, al fin descubierta. 
    Pinchando
    en las portadas pueden acceder a una vista de mayor tamaño y, una reseña de
    los tres tomos. ¡Que aproveche! 
    
    
     
      | 
       
       
       
       | 
      
       
       
       
       | 
      
       
       
      
       
       
       
       | 
      
       
       
       
       
       | 
      
     
      | 
       Tomo XII 
       | 
      
       Tomo XIII 
       | 
      
       Tomo XIV 
       | 
      
       Estuche 
       | 
      
     
     
    Milosz y Ribero-Meneses (18-11-2008)
     
    Un “error”
    muy común en los que intentan denigrar las investigaciones de
    Ribero-Meneses es el de colgarle la coletilla de “pertenece a la escuela de Milosz”, queriendo dar a entender con
    ello que basa su obra en este autor. En otras palabras, que “ni tan siquiera es original” si no
    un mero copista-seguidor de las mismas. 
    Ribero-Meneses ya lo ha dejado claro en
    varias ocasiones: “leí a Milosz cuando me lo descubrió LUIS RACIONERO 9
    años después de construir mi tesis CANTABRICA en 1984, sin influencia de
    NADIE, porque nadie jamás lo había olido siquiera” (en expresión castiza,
    que “nanay” de copista). 
    Pueden leer aquí
    la amplia respuesta (y .pdf) de
    Ribero-Meneses al comentarista “anónimo” que, esta vez, dejó caer en el
    blog de Anasagasti la “perla-coletilla” sobre Milosz. 
    Conferencia de Ribero-Meneses en Bilbao –Hotel Abando- (14-11-2008)  
    “El aluvión de datos y pruebas han disuelto
    la frialdad y escepticismo iniciales trocándolos en entusiasmo. Anasagasti,
    Erkoreka –Alcalde de Bilbao- y otras personalidades han asistido a la
    conferencia”. 
    Próximamente
    estará disponible la grabación en vídeo de la misma. 
    Un estudio revela que la costa del sur de España fue refugio de
    especies boreales. (José Luis Picón EFE, ADN 03-11-2008)  
    Una investigación interdisciplinar que
    recorre el período comprendido entre hace 32.000 y 7.000 años revela que la
    costa sur de la Península Ibérica fue durante buena parte de ese tiempo un
    refugio para aves, peces y moluscos boreales, que ahora sólo viven aguas
    frías o muy frías del Atlántico Norte. 
    Este estudio, que es una síntesis de los
    últimos veinte años de investigación en la costa de Málaga, se basa
    fundamentalmente en las labores desarrolladas en los yacimientos de la Cueva
    de Nerja y de la Cueva del Bajondillo, en Torremolinos, como ha explicado a
    Efe Miguel Cortés, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y
    uno de los autores del trabajo. El periodo que comprende la investigación
    corresponde a la segunda parte de la última gran glaciación y el Holoceno
    antiguo, conocidos como Paleolítico superior y Epipaleolítico. 
    Refugio
    de especies boreales. 
    Los resultados muestran que la zona costera
    de Málaga, que cuenta con trece yacimientos arqueológicos paleolíticos de primer
    orden, entre ellos cinco con arte parietal paleolítico, era una región con
    una rica biodiversidad y sirvió de refugio en las fases más frías a fauna
    procedente de latitudes boreales. 
    Se da la circunstancia de que durante el
    último máximo glacial, hace 19.000 años, el nivel del mar estaba unos 120
    metros por debajo del actual, la temperatura del agua era unos diez grados
    inferior y, en la bahía de Málaga, el mar estaba alejado unos diez
    kilómetros respecto al lugar donde se encuentra la orilla de nuestros días. 
    El Atlántico Norte se encontraba entonces
    congelado y las especies boreales emigraron a los refugios meridionales,
    como ha apuntado este experto. Por tanto, en la costa sur de la Península
    convivían las especies comunes de esta zona, como la cabra montés, el
    ciervo o el conejo, con otras llegadas desde el Norte. 
    Posterior
    desaparición. 
    Entre estas últimas figuran aves como los
    colimbos árticos, los pagalos o los cisnes; peces como los bacalaos, los
    eglefinos o abadejos, y moluscos como el modiolus, parecido al mejillón. A
    medida que avanzó el final de la glaciación y se fueron liberando del hielo
    las tierras del norte de Europa, fue posible su recolonización y las aves y
    moluscos boreales desaparecieron progresivamente de la costa sur de la
    Península. 
    Además, en esta zona los grupos humanos
    desarrollaron unas estrategias de subsistencia con tendencia a la
    explotación de los medios costeros sin parangón en ningún otro sitio de
    Europa, según este profesor de Prehistoria. De hecho, en Nerja se han hallado
    los restos más antiguos de pesca de todo el continente. 
    El estudio, elaborado por un equipo de doce
    expertos de distintas especialidades, ha sido publicado recientemente en la
    revista Quaternary Science Reviews,
    considerada una de las de mayor prestigio a nivel mundial en estudios sobre
    el Cuaternario y el Paleolítico. 
    Miguel Angel Revilla: el mal plagiador de la “Cuna del Castellano”
    (ABC
    20-10-2008)  
    (Ribero-Meneses): Me dicen que ABC ha
    publicado este domingo un suplemento sobre los intentos del plagista Miguel
    Angel Revilla para situar en Val-De-Redible (Cantabria) la “Cuna del Castellano”, silenciando mi labor al
    respecto. Pues bien, en honor a la verdad, he de indicar que: 
    1.      
    Esa
    comarca se la robó Santander a PALENCIA hace 4 días. 
    2.      
    No
    es la “cuna” de NADA. 
    3.      
    Cuando
    lance el bombazo de los 2 tomos de mi libro, definitivo y a punto de
    editar, sobre la ATLANTIDA hundida frente a los PICOS DE EUROPA, ese tema
    baladí del robador-plagista Revilla se disolverá como lo que es: un
    azucarillo sin la menor importancia. Porque LIÉBANA-ASTURIAS tiene TODO el
    protagonismo. (web edito: en Navidad el tomo tercero) 
    Una locura: la Cuna de la Humanidad en España (07-10-2008)
     
    (Nota: Hiberia se
    escribía con h. Yo me mantengo fiel a su genuina ortografía
    –Ribero-Meneses dixit-) 
    I.  En un
    principio parecía una locura: la Cuna de la Humanidad en
    España. En un país tenido por modernísimo y al que, por no valorar,
    ni siquiera concedían mayor importancia los propios Españoles. Porque
    aunque es cierto que la Península Hibérica posee un impresionante
    acervo cultural, nada de cuanto en ella ha florecido ha sido reconocido
    como obra original de sus naturales. Porque todo, absolutamente todo cuanto
    distingue a Hiberia = Hispania, ora procedía de fuera ora
    había surgido al calor de influencias foráneas. Ya se tratase de su Arte,
    ya de su Lenguaje, ya de sus tradiciones, ya de su propia Historia, mero
    remedo o consecuencia de la historia de otros pueblos de mayor enjundia.
    Que es así como España se ha pasado los últimos dos milenios
    postrada a los pies de Roma, del Islam, de los
    países del "Paraíso" asiático, de Fenicia,
    de Palestina, de los Godos, de los Franceses
    y, a la postre, de sus hijos al tiempo que tiranos los Anglosajones... 
    Porque todos nuestros viejos
    puentes y calzadas son romanos, al igual que nuestras
    lenguas, nuestras leyes o nuestras ciudades. Y debíamos a los Árabes
    desde nuestros regadíos a algunos de nuestros monumentos más señeros, amén
    de multitud de palabras castellanas y de la introducción de la vid y el
    olivo... Una aportación que otros les atribuían a los Romanos. De las
    antiguas Babilonia y Mesopotamia nos habían
    llegado la Civilización, los monumentos megalíticos, la fundición de
    metales y hasta nuestros viejos pobladores Cromagnones y Neanderthales.
    Y de Fenicia el alfabeto y hasta, tal vez, nuestra pericia
    como navegantes. Por otra parte, de Palestina procedían todas
    nuestras creencias religiosas, así como todos esos millones de Hebreos
    que en tan gran medida han contribuido a construir y a engrandecer el solar
    hibérico. Y en cuanto a los Godos, no sólo habían puesto los
    cimientos de nuestra monarquía sino que nos habían legado uno de nuestros
    más singulares y hermosos estilos arquitectónicos: el arte visigótico.
    Los Franceses, por su parte, habían sido poco menos que
    nuestros educadores, siendo creación suya desde el Camino de
    Santiago hasta nuestros monumentos románicos y góticos, pasando por una
    parte de nuestra gastronomía y, por supuesto, una porción importante de
    nuestro vocabulario. Hasta nuestro Arte Rupestre era hijo del descubierto
    en el sur de Francia. Y por último, y respecto a África, de
    ese continente procederían las lenguas hibera y baska, así
    como el propio pueblo euskaldún, reconocido por otros como de
    estirpe caucásica. Y algo más atrás, de África habrían llegado a
    nuestro suelo sus primeros pobladores, empezando por el homo antecessor
    de Atapuerca. A pesar de que sea éste el único homínido
    descubierto en el mundo que muestra un nítido parentesco con el hombre
    moderno o sapiens... continúa... 
    Heráldica Antigua (Simbología cantábrica, ¿historia o mitología?) (27-08-2008)
     
    
     D. Vladimir Rivero Sanz es el autor del libro cuya portada aparece
    a la izquierda y que considero es de lectura imprescindible para entender
    qué se esconde realmente detrás de la heráldica antigua, no las anodinas definiciones
    de los “entendidos” sino el trasfondo que se oculta en su simbolismo, pues
    muy probablemente los denominados “escudos nobiliarios” del norte de España
    son los más antiguos del mundo, por lo que el significado que hoy en día se
    le da a los mismos no tiene nada, o casi nada que ver con el sentido
    original. 
    En la contraportada nos encontramos con el siguiente texto: 
    “Cuando más de veinte años atrás se publicó el
    libro Cantabria cuna de la humanidad,
    aún no se conocían los recientes estudios genéticos sobre el origen de los
    primeros europeos, ni Atapuerca había comenzado a aportar huesos a la
    ciencia. Actualmente, quien desee indagar en nuestro pasado más remoto esta
    obligado a dirigir la mirada hacia nuestro país. 
    Ribero-Meneses ha publicado desde entonces
    numerosos libros que refuerzan aquel primer ensayo con innumerables
    evidencias arqueológicas, filológicas, antropológicas o geológicas. Y cada
    vez con más los investigadores españoles o europeos que siguen la misma
    línea. 
    Ahora, es su hijo Vladimir Ribero Sanz quien rastrea
    en la Heráldica las pruebas de aquella remota simbología creada por los
    primeros españoles. Unas imágenes pétreas erróneamente interpretadas desde
    un prisma medieval, cuando ya en la antigüedad se pueden identificar los
    mismos símbolos asociados a la espiritualidad ancestral pagana de épocas
    pre-cristianas. 
    Los orígenes de la simbología coinciden
    necesariamente con el lugar en que los primeros sapiens comenzaron su
    andadura por el viejo continente. Es por tanto en la comarca cantábrica y
    Alto Ebro, los lugares con mayor número y antigüedad de restos humanos
    modernos, donde la vieja Heráldica aporta los ejemplos más puros de una
    historia olvidada y desenterrada por primera vez.” 
    (Léanlo Vds. y juzguen si me he quedado corto en mi apreciación.) 
    (Edito: De momento pueden encontrar dicho libro en Burgos
    capital: Librería El Espolón, Paseo del Espolón, 30. Teléfono
    (páginas amarillas) 947 203 135; Medina
    de Pomar: Librería Garabatos, Plaza Semovilla, 3. Teléfono
    (páginas amarillas) 947 191 794) 
    La UNESCO cataloga como Patrimonio de la Humanidad al arte
    rupestre cantábrico. (07-07-2008)
     
    
     
     
    Este lunes, dentro de la ampliación de la declaración de la Cueva de Altamira de 1985,
    la UNESCO inscribió como Patrimonio de la Humanidad las cuevas de arte
    rupestre paleolítico de Cantabria, Asturias y País Vasco. La decisión la
    tomó en el marco de la XXXI reunión anual que se celebra del 2 al 10 de
    julio en la ciudad canadiense de Québec. 
    En concreto, la UNESCO decidió catalogar como Patrimonio de la Humanidad
    17 cavidades: 
    En Cantabria, (9): Chufín, Hornos de la
    Peña, Monte Castillo (Las
    Monedas, El castillo, Las Chimeneas y La Pasiega), el Pendo, La Garma y
    Covalanas. 
    En Asturias (5): Tito Bustillo, La Peña
    de Candamo, La Covaciella, Llanín y el Pindal. 
    En el Pais Vasco, (3): Santimamiñe (Kortezubi), Ekain
    (Zestoa), Altxerri (Aia). 
    La UNESCO considera que las 17 cuevas admitidas reúnen condiciones
    de excelencia equiparables a la Cueva de Altamira, la obra maestra del arte
    universal de todos los tiempos, que constituye un testimonio excepcional,
    pero no único, de una civilización desaparecida y sólo puede ser entendida
    dentro de un fenómeno cultural que explica su origen y en el que se
    encuentra su verdadera significación: el arte rupestre paleolítico de la
    cornisa cantábrica. 
    Salud. Ribero-Meneses operado a corazón abierto (31-05-2008)  
    El pasado martes 13 de mayo
    Ribero-Meneses “entró en boxes” en el Centro Médico Teknon de Barcelona
    para que le sustituyeran las dos válvulas cardíacas que le implantaron hace
    12 años. 
    La arriesgada operación tuvo el éxito pronosticado por su cirujano
    y, a pesar de la complicaciones posteriores, a dia de hoy ya se encuentra
    bastante recuperado de la misma. Empleando sus propias palabras: “Un cirujano magistral (Doctor Miguel
    Josa) no sólo me ha salvado la vida sino que ha conservado intacta mi
    capacidad intelectual... Mi recuperación es rápida y espectacular...
    Prórroga para seguir luchando contra la ignorancia”. 
    Desde esta página quiere agradecer el interés que todos sus amigos
    han mostrado por su salud, así como el apoyo financiero. 
    Reedición libros y cambio distribuidor (2008)  
    Disponible el tomo XI: EL
    EUSKERA, MADRE DEL  CASTELLANO.
    Editor: Fundación de Occidente.   revista
    . .pdf
    (19 MB) comentada. 
    
    La Madre más vieja del mundo tiene 380 millones
    de años. (28-05-2008) 
    Un
    grupo de científicos australianos ha descubierto un fósil de placodermo de 380 millones de años en el momento de
    alumbrar a una criatura. Los ejemplares existentes de fósiles de animales
    en el momento mismo de dar a luz son extremadamente raros y este nuevo
    espécimen retrotrae en unos 200 millones de años la fecha récord de alumbramiento
    de la que se tiene constancia, siendo anterior a la aparición de los
    dinosaurios. 
    El
    descubrimiento, que se publica esta semana en la revista científica Nature, muestra el fósil, hallado en
    el yacimiento de Gogo al noroeste de Australia y, prueba que las especies
    antiguas ya tenían una
    avanzada biología reproductiva, comparable a la de los
    modernos tiburones o rayas, según ha explicado John Long, responsable del
    área científica del Museo de Victoria, en Melbourne. "No es sólo la primera vez que se ha
    encontrado un embrión fósil con el cordón umbilical, sino también el
    ejemplo más antiguo conocido de cualquier animal pariendo a una criatura",
    en palabras de Long. 
    
     
      | 
       
       
      
       
      
       
       
       | 
      
     
      | 
       Imágenes del fósil descubierto e ilustración del
      Materpiscis attenboroughi con su cría - Museo Victoria - Australia 
       | 
      
     
    Los
    placodermos, extintos desde hace mucho tiempo, formaban un grupo amplio y
    diverso de peces, que los científicos consideraban los vertebrados más
    primitivos dotados de mandíbulas. 
    Sin
    embargo, los fósiles hallados por el científico John Long y sus colegas del
    Museo
    Victoria (video) de Melbourne (Australia) revelan que estas especies no
    eran tan primitivas como para no poder alumbrar a crías vivas, lo que
    supone que ya existía la fisiología “moderna”. 
    Una fecha para la historia: La isla Atlántida descubierta (Jorge Mª Ribero-Meneses). (14-04-2008) 
    La Isla de ATLANTIS = TRITANIA yace sumergida a
    5000 ms. de profundidad, a orillas del CANTÁBRICO .htm
    .pdf 
    Escribo estas líneas el día 14 de Abril en el que se celebra el
    aniversario del hundimiento del Titanic hace alrededor de un siglo.
    Y si he elegido esta fecha precisamente, a modo de homenaje al millar y
    medio de personas que murieron en aquel absurdo accidente, víctimas de la
    codicia y de la mentecatez humanas, es porque el hundimiento de la Atlántida
    guarda un fascinante paralelismo con el del infausto transatlántico al que, con increíble torpeza, se fue a bautizar
    con uno de los principales nombres de la isla principal del Archipiélago de la Atlántida...:
    Tristania
    > Titana...  
    Elefantes de agua dulce. (13-04-2008) 
    Según  los resultados de un estudio, publicado
    por la revista Proceedings
    of the National Academy of Sciences (PNAS), los elefantes y los sirenios de alta mar, el manatí y el dugongo,
    podrían compartir antepasados anfibios comunes. (Estudios genéticos
    anteriores ya relacionaban a las ballenas con los hipopótamos, animal
    anfibio por excelencia) 
    
     
      | 
       
       
       
       
       | 
      
     
      | 
       Dibujo de los moeritéridos,
      una especie de proboscídeos extinguida que está emparentada con los
      elefantes actuales. (Foto: PNAS) 
       | 
      
     
    El equipo de investigadores,
    formado por científicos ingleses y estaunidenses, está liderado por Alexander Liu, de la Universidad de
    Cambridge. Han analizado químicamente los dientes de dichos animales. Los datos isotópicos de estas dentaduras de
    37 Ma, provenían de las extinguidas familias de los moeritéridos y
    baritéridos, pertenecientes a los proboscídeos; los patrones isotópicos han
    resultado ser similares a los estudiados en especies actuales de mamíferos
    acuáticos, semiacuáticos y algunos terrestres. 
    En el estudio también se han
    empleado datos embriológicos, morfológicos y paleontológicos. Su análisis
    sugiere que tanto los proboscídeos, orden de mamíferos de la que actualmente sólo vive la familia de los
    elefantes, y los sirenios, los
    únicos mamíferos marinos herbívoros, comparten
    antecesores acuáticos y semiacuáticos. 
    Las conclusiones del estudio
    aportan nuevas hipótesis que permiten asegurar que los elefantes actuales están derivados de antepasados anfibios.
    Al fin y al cabo la genética ha demostrado que los elefantes y los manatíes
    están emparentados. “El ancestro
    común de los proboscídeos –los elefantes- y los sirenios –los manatíes y los
    dugongos- vivió hace unos 60
    millones de años”, explicó Lui. Según señala el científico, eso sugiere
    que en el arranque del linaje de los elefantes hay un anfibio y fue lo que le llevó a investigar los hábitos de
    dos elefantes primitivos –‘Moeritherium’ (la bestia del lago Moeris) y
    ‘Barytherium’- que vivieron en el norte de África en el Eoceno, entre hace
    56 y 34 Ma. “Quería saber si eran el ancestro semiacuático”. 
    Crónica de un Camino. Impresiones sobre el Camino de Santiago. (13-04-2008) 
    El autor del blog limonche.blogia.com, D. Francisco
    Limonche Valverde, nos hace partícipe de su recorrido por el Camino de Santiago
    que ha realizado a caballo de los meses de marzo y abril. Incluye fotos del
    viaje. 
    Historia geológica de la Península Ibérica (I). (12-04-2008) 
    Pequeña introducción a la
    historia geológica de Iberia. Tras la fragmentación de Pangea –creada durante el episodio que dio lugar a la orogenia Varisca, 500 á 250 Ma-, los
    fragmentos que hoy forman parte de Europa quedaron convertidos en una
    multitud de islas, por el comienzo de la apertura del Atlántico, hace unos 180 Ma, el golfo de Vizcaya, 120 á 80 Ma y, la
    separación “Asia-Africa”. El mar de Tethys,
    que hasta dicho momento había bañado un lateral de la futura Iberia,
    pasó a rodear las microplacas-islas que la conformarían en el futuro. Quedó
    pues situada en medio de un mar tropical relativamente somero.
    Posteriormente, hace unos 180 Ma, se inició el acercamiento de la placa
    africana contra la europea comprimiendo con el tiempo dichas islas, e
    igualmente, daba lugar a la orogenia
    alpina. 
    
    
     
      | 
       
       
       
       | 
      
       
       
       
       | 
      
     
      | 
       Reconstrucción Palinpástica Jurásico-Cretácico 
       | 
      
       Anomalías magnéticas (34= 83/84 m.años; 33=75
      m.a.; M0=118 m.a.) 
      Anomalías 6-13= “Sutura” entre placa ibérica y
      Eurasia, hace unos 20 m.a. 
       | 
      
     
     
     Simplificando se puede decir que Iberia es
    el resultado de la compresión y subducción de dos/tres grandes islas entre
    ambos continentes (africano y euroasiático) –vamos, como en un cascanueces-
    dando lugar al “acortarse y arrugarse” al macizo Galaico, los Montes de
    León y los Montes Vascos, la Cordillera
     Cantábrica, Cordillera Pirenaica, el Sistema Ibérico y
    Sierra Morena, amén de los Montes de Toledo y el Sistema Central. Las
    depresiones del Ebro y del Guadalquivir terminan de conformar el relieve
    actual de la
     Península. En el mar también quedó reflejada la historia
    geológica de la Península Ibérica con una amplia
    representación de cordilleras y montañas submarinas en la periferia de la
    misma, e islas como las Baleares.  
    El resultado es una
    microplaca que conforma la Península Ibérica. Tiene una particularidad
    especial, durante los últimos 500 Ma ha estado situada en una latitud
    similar a la actual, pegada al mar ó rodeada por el mar. Lo que la convierte en una
    tierra poco viajera que ha permanecido anclada en el equivalente al Caribe
    de hoy en día. Nuestra relación con el mar viene de muy antiguo. 
    Para una visión más amplia
    pueden consultar el trabajo en .pdf
    de D. Fernando Ledesma Rubio (Geógrafo)
    titulado “Paleogeomorfológica de la Península
     Ibérica, y los primeros pobladores”.  
    La Remonta... Una bomba le ha estallado en Caravaca (Murcia). (11-04-2008) 
    Hace 4 días que la humanidad
    inteligente ha colonizado todo el orbe terrestre. En su expansión por la
    península ibérica, los sapiens fueron reproduciendo en los lugares semejantes
    a su “santuario” original toda la cultura que habían forjado durante
    milenios (y más que milenios) que posteriormente se han consagrado como de
    “culto”. ¿Qué tiene que ver ello con la muy ilustre ciudad de Caravaca de la Cruz? (Ciudad
    Jubilar cada 7 años –el próximo en 2010-), pues les remito al reciente
    hallazgo que allí se ha producido, saquen Vds. sus conclusiones: 
    Localizado
    en el paraje del “Camino de los Molinos”, en Caravaca de la Cruz (Murcia),
    yacimiento con el enterramiento prehistórico, del Calcolítico, con más
    restos de la Península  (casi 400
    individuos). 
    La investigación del yacimiento
    cuenta con colaboración de distintas universidades. En concreto en la Universidad de Oxford están siendo
    analizados los restos para datar con exactitud la edad del hallazgo, establecida, por el momento, entre 4.000 y 5.000 años.  
    El enterramiento es una cavidad fósil originada
    en torno a un pequeño manantial de agua,
    reutilizada una vez seca como fosa para ritos funerarios, probablemente por
    los habitantes del cercano poblado calcolítico. 
    El
    yacimiento se localizó en las obras de construcción de una promoción de
    viviendas el pasado mes de diciembre, cuando una pala excavadora seccionó
    el enterramiento, tras lo que se paralizaron los trabajos y se informó a
    las autoridades competentes, añadió Brotons (Director del Museo
    Arqueológico de Caravaca). En la
    cavidad, de unos 7,8
     metros de diámetro, y una profundidad de casi 2 metros, se
    acumula un elevado número de esqueletos
    humanos de hombres, mujeres y niños, que parecen haberse colocado, en
    un primer momento, en posición fetal, y que, posteriormente, se
    descolocaron al depositar más cuerpos encima. Fruto de esa recolocación ha
    sido tanto la dispersión anárquica de buena parte de los huesos como la
    acumulación de cráneos junto a las paredes de la cavidad. Además
    de los restos humanos están apareciendo esqueletos de perros y algunos fragmentos de cerámica en mal estado de conservación, así como
    restos muy fragmentados de objetos
    cortantes de piedra, explicó Brotons. 
    Además
    de los arqueólogos y diversos operarios de la empresa 'ArqueoWeb' y del
    museo de la ciudad, participan en la excavación varios alumnos de la Universidad de Murcia (UMU), bajo la
    supervisión de una antropóloga encargada de identificar y registrar cada
    uno de los huesos que salen a la superficie. También
    participan investigadores de otras universidades, como la de Granada y la UNED de Madrid, donde se realizarán
    los estudios de parasitosis a los esqueletos a partir de la tierra
    recuperada en la zona baja del vientre de éstos, y se analizarán las
    huellas de los objetos de piedra. Por su parte, el profesor de Prehistoria
    de la UMU y especialista en el período al que pertenece el yacimiento, Joaquín
    Lomba, dijo que, tras el estudio de los restos hallados, éstos se
    depositarán en el Museo
    Arqueológico de Caravaca.  
     (Mi más efusivas felicitaciones a todos
    los que han tenido algo que ver con el hallazgo y, particularmente, por la
    rapidez con que se han tomado las medidas necesarias tanto por parte de la
    propiedad como del servicio arqueológico, para proteger y recuperar todo lo
    posible de dicho hallazgo. Tomen nota de ello en Cantabria y, sobre todo de
    las siguientes palabras: santuario, cavidad circular, manantial, fósil). 
    Reconocen Anteccesor como abuelo/padre del sapiens. Los últimos
    descubrimientos en Atapuerca,
    publicados ahora en Nature,
    hacen que Juan Luis Arsuaga y adláteres, den la razón a Ribero-Meneses,
    tras negársela durante 24/15 años. (28-03-2008) 
    Hace 24 años Ribero-Meneses
    ya indicó que el origen de la Humanidad Racional estaba en
    España/Iberia/Cantabria... en concreto en el Norte de la España actual, y
    ahí es donde se van aproximando, poco a poco, determinados investigadores
    poco originales que hace 15 años ‘tentaron’ a Ribero-Meneses para que se
    uniera a su equipo... 
    Estos días ha sido noticia
    la presentación de los hallazgos realizados el año pasado por el equipo de
    Atapuerca. Veamos algunos titulares periodísticos y declaraciones de sus
    ‘titulares’: 
    Hallan en Atapuerca la
    mandíbula del homínido europeo más antiguo. Atapuerca aumenta aún más la
    antigüedad del primer europeo. 
    Hallan en Atapuerca el fósil
    humano más antiguo de Europa.  
    Los
    restos de Atapuerca suponen una revolución sobre el origen de los europeos.
    Nature.
    The first hominin of Europe. 
    
     
     
    Los paleontólogos que
    trabajan en la Sierra de Atapuerca hallaron, en la última campaña, una mandíbula humana de hace 1,2 millones de años que confirma que
    en la sierra burgalesa habitaron los primeros homínidos que pisaron Europa
    y allí experimentaron una evolución propia (o sea, que dicha ‘variación’ es
    autóctona, nó?...). El
    descubrimiento tuvo lugar el 30 de junio pasado en el nivel TE9 de la Sima del Elefante, justo un día después de que
    se presentara a la prensa un primer diente, del mismo individuo. Junto a
    este fósil aparecieron unas herramientas
    de piedra (32, lascas de entre 30 y 75 mm), utilizadas por
    este homínido burgalés para alimentarse, y restos óseos de los animales que le sirvieron de comida. Los
    utensilios coinciden con los que han aparecido en los yacimientos de Fuente
    Nueva y Barranco León, en Orce
    (Granada), y en otros yacimientos
    europeos en los que hay vestigios de presencia humana pero no restos.  
    Manuel Domínguez-Rodrigo,
    paleóntólogo de la UCM: “abre las puertas a hallazgos que lleven esa
    presencia hasta 1,5 millones de años”. 
    Juan Luis Arsuaga, situó
    el fósil descubierto en la Sima del Elefante entre la especie ‘Anteccesor’,
    siendo un antepasado directo del ‘Homo’ actual. “El Homo
    Anteccesor de esta mandíbula es el mejor candidato para ser nuestro
    antepasado directo de hace un millón de años. Al filo del millón de años no
    hay mejor candidato para ser un pariente lejano, no un tío-abuelo, sino el
    antepasado directo, el padre de nuestro padre”. 
    José
    María Bermúdez de Castro:
    son los restos homínidos más antiguos hallados hasta la fecha en Europa, lo
    que descarta una de las teorías barajadas por los expertos, según la cual
    los pobladores del viejo continente llegaron de África a través del
    corredor de Palestina: “El Homo
    Anteccesor, en principio, no tendría un origen africano, sería una especie
    genuinamente europea” (autóctona,
    nó?). 
    Eudald
    Carbonell: “son herramientas talladas bajo el modo europeo” (autóctona, nó?). 
    Hablando
    de autóctonos, Ojo Guareña, a
    tiro de piedra de Atapuerca ¿porqué no se excava allí? ¿Temen que decline
    la estrella de Atapuerca por la posibilidad de pasar a decenas de millones
    de años de antigüedad? 
    Los osos pardos del Cantábrico proceden de una única especie del
    continente europeo. (18-03-2008) 
    La
    población de osos pardos (Ursus arctos) del Cantábrico procede de una única
    especie de oso pardo que estuvo
    conectada en el pasado en todo el continente, incluso durante la última
    glaciación. Una investigación paleontológica española demuestra que hay
    una firma genética idéntica en
    el ADN mitocondrial de osos pardos de la península
     Ibérica, norte de Italia y Rusia, o sea, no se han
    encontrado diferencias genéticas entre ellos. Los osos pardos ibéricos son los últimos de una población única, desde,
    al menos, medio millón de años atrás. 
    La
    investigación ha sido realizada por la paleontóloga molecular Cristina
    Valdiosera, del Centro Mixto Universidad Complutense e Instituto de Salud
    Carlos III, y ha sido dirigida por los paleontólogos Juan Luis Arsuaga y Anders
    Götherström. En ella han colaborado otros especialistas, como Ignacio
    Doadrio, del Departamento de Evolución Biológica del Museo Nacional de
    Ciencias naturales o la especialista en carnívoros, Nuria García. El
    estudio aparece en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’  
    En las
    últimas décadas se ha producido la división de la población cantábrica en
    dos zonas, separadas por la red de infraestructuras. La occidental tiene
    una población de unos 120 ejemplares; la oriental no llega a 30 individuos
    y se enfrenta a mayores riesgos de supervivencia. Además de esta población
    “salvaje”, en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno (Cantabria) se están
    recuperando algunos ejemplares, en parte procedente de circos e
    incautaciones.  
    Hallazgo en
    Algeciras. Restos de herramientas del Paleolítico inferior (450/200.000 años). (18-03-2008) 
    El
    Ayuntamiento de Algeciras confirmó ayer la existencia de un yacimiento
    paleolítico en un solar de la localidad gaditana donde se edificará un
    colegio. Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y
    posterior deposición de estos restos de actividad humana en el lugar donde
    han sido localizados tras dos meses de trabajo. El desprendimiento –deducen
    los expertos- impidió la conservación de estructuras (fondos de cabaña,
    hogares, etc) aunque sí se han conservado útiles y herramientas, útiles
    fabricados por homínidos anteneanderthales. 
    Todos los
    restos hallados del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas
    y herramientas) han sido recogidos y llevados al laboratorio del
    Departamento de Arqueología de la Universidad de Cádiz, donde serán
    examinados por un equipo de especialistas dirigido por el profesor Vicente
    Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el Departamento de
    Arqueología del Museo Municipal de Algeciras. 
    Un yacimiento
    de Granada revela indicios del primer hombre europeo. (16-03-2008) 
    El yacimiento
    de Fonelas P-1, en la localidad
    granadina de Guadix, ha revelado indicios
    de la existencia de actividad humana hace casi 2 Ma (millones de años),
    según el director de la excavación, Alfonso
    Arribas. De confirmarse el dato, se trataría de los homínidos más
    antiguos de Europa, superando a los restos más antiguos de Atapuerca,
    fechados en 1’2 Ma. 
    El hallazgo
    consiste, según Arribas, en más de
    10 huesos de animales en un cubil de hienas. Las piezas muestran marcas de cortes que fueron practicadas por homínidos. Las
    hienas, dice el director del yacimiento, recogían los restos del banquete
    de los humanos y los transportaban a su cubil para sus cachorros. 
      
    Nada que ver
    con Atapuerca. 
    Arribas
    explica que el antiguo ecosistema de Guadix “no tiene nada que ver” con el
    de Atapuerca. Se trataba de un entorno
    parecido al de Dmanisi, en el Cáucaso, donde se encontró el que hasta
    ahora se considera el primer homínido europeo, que vivió hace 1’8 Ma. La
    zona de Guadix era “rarísima, similar a la sabana del Serengeti africano multiplicada por cuatro en superficie”,
    y donde habitaban animales de origen europeo
    –ciervo y mamut-, asiático –lobo
    y buey almizclero- y africano
    –hiena y jabalí-, precisa Arribas. Según el experto, los homínidos vivían
    cerca de las montañas, donde encontraban cobijo, ya que las llanuras son
    zonas más expuestas al ataque de los animales carnívoros de la época. 
    Las
    investigaciones de Ribero-Meneses, ahora también en Youtube. (15-03-2008) 
    Descubrimiento
    del origen de la humanidad, emitido originalmente a primeros de febrero
    2008, en el Canal 33 de la Televisión
    Catalana  (duración
    27’25”) 
    1ª parte: http://es.youtube.com/watch?v=HgxrQ2M0wsE  (duración 9’30”) 
    2ª parte: http://es.youtube.com/watch?v=EVJ4P8hPrm8  (duración 8’43”) 
    3ª parte: http://es.youtube.com/watch?v=wir4rFiv5TE  (duración 8’11”) 
    Cinco
    milenios de historia con los burros (donkey). (11-03-2008) 
    Nó, no se
    trata esta vez de algún excelso intelectual de esta piel de toro, aunque
    motivos haya. La noticia va de un hallazgo realizado en Egipto referente a
    este noble animal, muy usado en zonas áridas por su sobriedad y robustez y,
    que incluso sirve de “marcador” del clima por dichas razones. Por ej. el
    caballo precisa de mayor cantidad de forraje y agua, por lo que es muy
    válido en lugares ricos en pastos y agua, pero si tiende a aridificarse el
    terreno, el caballo dejará de usarse, sobre todo para el transporte, y
    crecerá el porcentaje de burros. 
    
    Publicado en
    PNAS la noticia la he conocido en elmundo.es y la firma Rosa M. Tristán.
     
    MADRID.- Injustamente denostado por su cabezonería e
    ignorancia, el burro ('Equus asinus') lleva 5.000 años ayudando al ser humano
    en la dura tarea de acarrear pesadas cargas. Así lo acaba de desvelar un
    equipo internacional de investigadores, que ha encontrado 10 esqueletos que
    demuestran que su proceso de domesticación fue más lento y menos lineal de
    lo que se piensa. 
    Los
    arqueólogos, dirigidos por Fiona Marshall, antropóloga de la Universidad de
    Washington (Estados Unidos), han podido retroceder a sus primeros días
    gracias al hallazgo de los 10 esqueletos de
    burro en una tumba del complejo mortuorio faraónico de Abydos, al sur de
    El Cairo. Se desconoce el nombre del Rey que quiso tenerles a su lado en la
    otra vida, aunque se sabe que vivió 3.000
    años a. de C., en la primera dinastía, la época de los faraones
    Narmer y Aha. 
    Los sepulcros
    para enterrarles fueron construidos con ladrillos de fango y cubiertos con
    madera, por los que estaban prácticamente completos. Tan sólo a uno de
    ellos le faltaba el cráneo, posiblemente por la acción de antiguos
    saqueadores de tumbas. Debido a su excepcional conservación, los
    arqueólogos incluso encontraron pelos y tejido para analizar el ADN
    y han podido realizar un análisis comparativo de sus huesos con los de los
    asnos salvajes africanos (somalís y nubios), con fósiles hallados
    anteriormente y con 53 ejemplares de burros modernos de diferentes
    continentes.  «La investigación nos
    dice que su origen es africano y que la domesticación fue previa a cambios
    en su esqueleto e incluso en sus genes», explica Marshall a raíz de la
    publicación del trabajo en la revista 'Proceedings of National Academy of Science (PNAS)'
    en su edición de esta semana. 
    Lo cierto
    es que aquellos primitivos burros egipcios, que al parecer provenían de los
    asnos nubios, tenían lesiones en las vértebras causadas por
    el peso, así como otras patologías propias del
    confinamiento. Sin embargo, aún se parecían mucho a sus antepasados, algo
    mayores. Se descubrió, también, que existían entre ellos numerosas
    diferencias individuales, lo que fundamenta la hipótesis de
    que su domesticación fue lenta, aunque ya se observa un cambio fenotípico considerable
    durante esa temprana dinastía. Algunos investigadores mantienen que los
    pastores africanos comenzaron a utilizarles hace unos 6.000 años,
    cuando aumentó la aridez en el desierto del Sáhara. "Su capacidad de
    llevar cargas pesadas en tierras sin vegetación les permitía moverse más
    lejos y con más frecuencia", señalan los arqueólogos. El hecho de que
    fueran enterrados cerca del faraón da idea del gran valor
    social que se les otorgaba por esta función que, de hecho,
    siguen ejerciendo en buena parte del norte de África y, en general, en las
    zonas más pobres del globo a las que no llegan los todoterreno. No es de
    extrañar su prestigio durante la primera dinastía, cuando era habitual que
    al morir el faraón se enterrara, en otras tumbas cercanas, restos de
    animales u objetos que pudieran serles útiles en la otra vida. Después,
    como recuerda el arqueólogo del CSIC Andrés Diego Espinel, cayeron en
    desgracia y se les relacionó con el dios egipcio del mal Seth.
    "Más adelante en el tiempo ya es raro encontrarlos en una necrópolis
    porque tenían un valor negativo". 
    Un
    enfriamiento del océano resolvería el misterio de la formación de la
    Antártida. (28-02-2008, El País,
    Reuters) 
    La evidencia
    fósil de un enfriamiento de los océanos hace 35 millones de años podría
    haber resuelto el misterio sobre cómo la Antártida se congeló en uno de los
    mayores cambios climáticos en la historia de la Tierra. Las señales fósiles
    de una caída de 2’5 grados Celsius en las temperaturas oceánicas,
    suficiente para provocar la formación de la capa de hielo de la Antártida,
    también podrían ayudar a entender si el continente se derretirá por el
    calentamiento global moderno, según un estudio de científicos en Gales y
    Estados Unidos y publicado por la revista Geology de la Geological Society of America. 
    “Ahora entendemos
    mejor el sistema. Algunos registros habían sugerido que incluso hubo un
    calentamiento en ese momento, lo cual era realmente confuso”, ha dicho a la
    agencia Reuters Caroline Lear, de la Universidad de Cardiff y autora del
    estudio. 
    La
    investigación, sobre animales fosilizados del tamaño de una cabeza de
    alfiler, conocidos como foraminíferas y hallados en lodo en Tanzania,
    mostró que los océanos se enfriaron hace 35 millones de años, quizá después
    de registrarse cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. En
    temperaturas más frías los caparazones de las foraminíferas contienen menos
    magnesio que en aguas más cálidas. Los sedimentos habían sido originalmente
    parte del Océano Indico.  
    Los
    registros indican que el hielo de la Antártida se formó cuando los niveles
    de concentraciones de dióxido de carbono (CO2) producido naturalmente por
    organismos vivos y ahora por la industria moderna que emite los gases de efecto
    invernadero, eran aproximadamente el doble de los actuales en la atmósfera. 
    Olvídese del
    calentamiento de la Tierra: Bienvenido a la edad de hielo. (27-02-2008) 
    ¿Tendremos
    que salir corriendo a comprar abrigos y mantas y, acumular provisiones y
    combustible?. Vean este enlace del
    que he sabido a través de la dirección del blog http://foro.meteored.com/index.php/topic,85683.0.html.
    Resumido viene a decir que el hielo está de vuelta y que la capa de nieve
    crece sobre América del Norte, gran parte de Siberia, Mongolia y China,
    siendo su extensión mayor que lo registrado hasta ahora (desde 1972). 
    Los estudios
    sobre el Sol, al parecer, muestran que la actividad solar ha entrado en una
    fase inactiva. La última vez que sucedió, la Tierra sufrió la pequeña edad
    de hielo. Artículo original del National Post: http://www.nationalpost.com/story.html?id=332289 
    Inauguración
    primera fase nuevo Parque de Peñacastillo. (27-02-2008) 
    Se anuncia para el próximo viernes día 29 de
    Febrero (coincidiendo, por cierto, con la fecha en la que los antiguos Kántabros
    celebraban la última noche del año y el inicio del Año Nuevo),
    la inauguración de la primera fase de creación del nuevo Parque de
    Peñacastillo, articulado en torno a un sendero que recorrerá
    y coronará dicha peña, con el fin de devolverle el carácter de atalaya
    que siempre tuvo sobre buena parte de la Península y Bahía de
    Santander... 
    La idea de recuperar Peña Castillo para
    los Santanderinos, creando un gran Parque en ella que conectase con los de Morales
    y de La Remonta, fue aportada por el autor de estas líneas en
    un artículo de tres páginas que vio la luz en el diario ALERTA
    del domingo 20 de Febrero 2005. Se trata, pues, de una idea y un
    proyecto que tienen fecha de nacimiento conocida y verificable, aun cuando,
    para ser más rigurosos, convenga recordar que la fecha real de tal
    iniciativa se retrotrae a días anteriores, cuando el 16 de Febrero y
    a requerimiento mío, el Notario Ernesto Martínez Lozano levantó acta
    de que en esa fecha yo le presenté el escrito en el que hacía público mi
    descubrimiento de que Peña Castillo había sido el emplazamiento
    prehistórico de la ciudad de Sant´Anders o Santander
    y de que la finca de Campo Giro o de La Remonta
    que se extiende a sus pies, es aquella buscadísima heredad en la que
    manaban las Fuentes Tamáricas documentadas por Plinio
    y otros autores y en la que fuera consagrado el más importante Oráculo
    de la Península Ibérica y, en su día, de todo el Mundo Antiguo...
    (Ribero-Meneses). Inauguracion.pdf 
    Marzas en
    Valladolid. (27-02-2008) 
    La Asociación Arte en Peligro me remite la siguiente información: 
    Un año
    más y como viene sucediendo desde el año 1999, el próximo viernes por la noche, a partir de
    las 23,30 horas, las Marzas congregarán a
    todos aquellos vallisoletanos que manteniéndose fieles a nuestro rico
    patrimonio tradicional, se preocupan de perpetuarlo con la celebración de
    fiestas como la del Canto de las Marzas cuya
    antigüedad se pierde en la noche de los tiempos... 
    El Grupo Tradicional Besana fundado por Felisa
    Torres viene asumiendo la organización de esta fiesta tradicional,
    contando con la colaboración desinteresada del grupo de dulzainas Folklorid y de Alberto García, integrante de Celtas Cortos que
    escenifica el toque del sofar (del cuerno) coincidiendo con las doce campanadas
    de la media noche. En la edición del presente año, Las Marzas
    vallisoletanas se verán enriquecidas con la participación de los grupos: Besana,
    Mies y Barro, Barrio de la Victoria y Huerta del Rey = Pisuerga.
    La Fundación Municipal de Cultura
    facilita la megafonía para la realización del acto. 
    Siguiendo
    fielmente la tradición, tras los bailes tradicionales que sirven de prólogo
    a la fiesta y el toque del sofar o turullo, se cantarán Las Marzas frente al reloj del
    Ayuntamiento. Y remedando, igualmente, las viejísimas costumbres castellanoleonesas, tras la
    celebración del comienzo del año
    los grupos organizadores invitarán a los asistentes a un vaso de vino y un
    cuenco de sopa de ajo, caliente. (marzas08.pdf) 
    Denuncia abandono Patrimonio Histórico. (22-02-2008) 
    
     
     
    A través del blog: http://burgos.blog.com/2545428/#cmts  he tenido conocimiento de una escultura en bajorrelieve de lo que
    aparenta ser una ‘virgen’ o diosa prehistórica. Por la foto deduzco
    que se trata de la reutilización de una imagen como sillar en la
    construcción de un muro o pared. Espero que en Burgos se tomen en serio de
    una vez que nuestras raíces se engarzan en el respeto a todo lo que nos han
    legado nuestros antepasados, herencia de la que somos simples
    usufructuarios y, que hemos de pasar a nuestros hijos en las mejores
    condiciones. En ella se incluye nuestra memoria colectiva, la que surge de
    la tierra, que al fin y al cabo es lo único que no pasa, por mucho que
    algunos pretendan llevársela en la caja... difícil lo tienen. 
    La
    población donde se encuentra es Valdeande
    en Burgos, o sea, Val-de-Ande,
    como Sant Ander, Andera, etc., para los que quieran
    conocer el trasfondo del nombre de dicha población ahí les dejo un hilo
    donde tirar. 
    Un proyecto
    de 2,5 millones de euros estudiará el origen de las creencias religiosas. (19-02-2008, elmundo.es, agencias) 
    ‘Dominus
    illuminatio mea’ (El señor me ilumina). Con este lema se fundó la Universidad de Oxford hace ocho
    siglos. Ahora, un grupo de investigadores de esta prestigiosa institución,
    que ha albergado acalorados debates en los últimos años entre científicos y
    teólogos, planea gastarse 2,5 millones de euros en hacer justo lo
    contrario: tratar de arrojar luz sobre si la religión es un hecho natural
    en los humanos o sólo un producto de la cultura. 
    Los
    científicos no intentarán resolver la cuestión de si Dios existe realmente,
    sino que tratarán de demostrar sobre todo si la creencia en Dios ha
    representado una ventaja para la humanidad desde el punto de vista de la
    evolución. También analizarán la posibilidad de que la fe se haya
    desarrollado como producto derivado de determinadas características humanas
    como, por ejemplo, la sociabilidad. 
    Los
    científicos del centro Ian Ramsey para la Ciencia y la Religión
    y sus colegas del Centro de Antropología y la Mente de Oxford utilizarán
    como enfoque el de las ciencias cognitivas, que combinan una serie de
    disciplinas como la neurociencia, la biología evolutiva o la lingüística
    para estudiar el comportamiento humano. 
    “Estamos interesados en averiguar
    exactamente en qué sentido la creencia en Dios es natural. Pensamos que hay
    más de eso de lo que la gente cree comúnmente”, afirma el psicólogo Justin
    Barret, citado por el diario ‘The Times’. Barrett compara a los creyentes
    con los niños pequeños que creen que los adultos saben todo lo que hay que
    saber. Esa tendencia a creer en la omnisciencia de los otros, aunque se
    corrige con la experiencia que dan los años, es necesaria para la
    cooperación y la socialización, y continúa con la fe en Dios. “Normalmente
    continúa en la vida adulta. Es fácil. Es intuitiva y natural”, afirma el
    psicólogo británico. 
    Los expertos investigarán también
    otros aspectos del problema como el de si los conflictos de índole
    religiosa son producto de la naturaleza humana o si la creencia en la vida
    después de la muerte es fruto de la selección natural o es algo que se
    aprende. 
    Entrevista a
    Ignacio Barandiarán Maestu. ‘Llevaron sílex de Urbasa a Asturias’. (15-02-2008, diarioVasco) 
    El Premio
    Euskadi de Investigación, instituido por el Departamento de Educación,
    Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, irá a parar el 14 de
    marzo a manos de Ignacio Barandiarán Maestu (San Sebastián, 1937). Es
    arqueólogo, especialista en el Paleolítico. Y enseña desde hace un cuarto
    de siglo en Vitoria, en la Facultad de Historia de la UPV. 
    - En
    estos últimos años ha trabajado en un yacimiento en la sierra de Urbasa.  
    - En
    Urbasa hay varios filones de sílex. En la prehistoria fueron canteras.
    Teníamos la idea de que ese sílex se exportaría. Yo recuerdo que José
    Miguel Barandiarán decía que su abuelo acudía a Alsasua, al mercado
    semanal, para reponer los sílex que necesitaban en casa para encender el
    chisquero, el tabaco. En Urbasa estuvimos ocho veranos trabajando y
    encontramos dos talleres prehistóricos muy importantes, uno que anda por el
    25.000 a.C. -del gravetiense, una
    cultura del Paleolítico Superior- y otro de finales del Paleolítico
    Superior, del 9.000 a.C. 
    - Qué
    curioso.  
    - Hemos
    tenido la suerte de contar con un geólogo, y ahora estamos en un proyecto
    de estudio de los sitios a los que llegó el sílex de Urbasa. Llegó a Asturias, a Altamira, al sur de
    Francia y a las Landas. Eso es muy bonito, porque nos da una imagen
    real de aquella gente. Las gentes del Paleolítico no vivían continuamente
    en una cueva, cazando cuatro bisontes. Ahora estamos trabajando mi mujer
    Ana Cava y yo en un abrigo de la zona de Mugarduia, en Urbasa. Ha aparecido una concha de un molusco
    marino que no da carne para comer, luego era de adorno. Ahora estamos
    metidos en otro proyecto: estudiar los distintos sistemas de talla, con una
    persona muy valiosa, Mikel Agirre, que además de investigar también es
    capaz de tallar sílex y hace exhibiciones. Le dices: «Hazme una cosa». «¿De
    qué estilo?» «De 100.000 antes de Cristo». Y te lo hace. Es capaz de
    detectar gestos técnicos de las piezas que encontramos. Queremos comparar
    los dos modelos que han aparecido en Urbasa, que son bastante distantes en
    el tiempo. Entre los sílex que han
    aparecido había algunos de fuera. Es lógico, porque aquellas personas
    que subían ahí a tallar traían piezas de otros sitios en el morral. Y hay
    otro fenómeno curioso: los tallistas
    utilizan muy poco los instrumentos que acaban de realizar, porque eran para
    exportarlos. Es como el pastor, que no come carne de cordero, porque es
    más cara que la de conejo, la que recomienda el ministro. O el pescador,
    que si come pesca es la que ha salido machacada, las piezas que no va a
    poder vender después. 
    - ¿Los
    sílex de esas dos canteras de Urbasa son de aspecto muy diferente?  
    - Son
    similares. Yo a veces no los distingo. Pero el sistema de talla, en un
    sitio y en otro, difiere completamente. 
    Las investigaciones de
    Ribero-Meneses en TV (31-01-2008) 
    (Actualizado
    04-02-2008) VIDEO disponible en canal 33
    divulgaciò (duración 27’25”; J.Z.S.)  
    El Canal 33 de la Televisión
    Catalana va a emitir, en cuatro ocasiones distintas,
    el documental que, realizado por un equipo de documentalistas catalanes, se
    grabó en vídeo el año 2006 en Santander. Tiene una duración de alrededor de
    media hora y, se ha emitido el viernes
    1 de Febrero, a las 24 horas
    y después, a las 3’20 horas.
    También el lunes 4 de Febrero, a
    las 12’10 horas. Incluye varias
    entrevistas que le hicieron a Ribero-Meneses en diferentes escenarios.
    Programación:  Taller.doc, título:
    “Els
    secrets de l'Atlàntida” .PDF 
    Belella (Veleia): la historia se repite... (Ribero-Meneses) (27-01-2008)  .pdf 
    El cuestionamiento del que vienen siendo objeto los trascendentales
    descubrimientos realizados en la antigua ciudad karistia de Belella (que
    no el romanizado Veleia), viene a demostrar que nada ha cambiado en
    este país desde hace milenios, en relación con la valoración que entre
    nosotros se hace de todos aquellos descubrimientos arqueológicos que por
    ser trascendentales, se ven sistemáticamente despreciados y ninguneados.
    Sí, desdeñados más o menos en la misma medida en que se ven enaltecidos y
    pregonados los que se producen más allá de los Pirineos... Veinte años han
    estado repitiendo los directores de las excavaciones de Atapuerca
    que todos los descubrimientos cruciales que en ella se han producido
    probaban nuestra ascendencia africana, habiéndose tenido que
    desdecir de todo ello hace solamente un mes, para pasar a suscribir mi
    vieja tesis respecto a la filiación europea de nuestros antepasados
    los primeros Sapiens, abrumadoramente probada ya por los
    estudios de Biología Molecular a partir del ADN... 
     |