Historial profesional de Jorge Mª Ribero-Meneses

 

1945. Nace en Valladolid el día 17 de Mayo. Realiza sus estudios en el colegio de los Jesuitas de dicha ciudad.

1959.   Su profesor de Redacción, el jesuita Padre Arenas, le descubre su vocación y aptitudes literarias.

1960.   Tras la quiebra del negocio paterno (industria textil) emigra a Barcelona con su familia. Abandonados sus estudios, realiza sus primeros trabajos como chófer de reparto, auxiliar administrativo y mozo de almacén.

1965. Armonizándolos con el trabajo, concluye sus estudios de Bachillerato como alumno nocturno del Instituto Maragall de Barcelona, creando en él la revista literaria El Farol.

1969.   Realiza en tres años los cinco cursos de licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, obteniendo la calificación de sobresaliente en todas las asignaturas fundamentales.

Dos meses antes de obtener su licenciatura, es contratado como profesor de español por la Universidad de Bruselas y por el Instituto Ferdinand Coq de dicha unidad.

1970.   Primeras colaboraciones, desde Bruselas, en el periódico La Vanguardia de Barcelona. Publica un artículo en el diario Le Soir de Bruselas –que sería parcialmente reproducido en España por el diario ABC- pronunciándose a favor de la instauración en España de un Estado federal y democrático.

1971.      Concibe el proyecto de las Escuelas-Oficio, precedente y fuente de inspiración de las Escuelas-Taller creadas doce años más tarde por el Partido Socialista. A diferencia de éstas, su proyecto no sólo contemplaba proporcionar una mejor cualificación a los jóvenes, sino contribuir a su mejor formación intelectual y ética.

1973.      En las páginas en color del dominical de La Vanguardia, escribe la primera serie realiza en España en defensa del patrimonio histórico-artístico: Una España que hemos de salvar. Dicha serie, la de mayor duración publicada en el citado dominical, amén de conocer innumerables imitaciones, quedaría reunida más tarde en un libro editado en el año 1977.

Entre los lectores de La Vanguardia crea la Asociación Arte en Peligro, primera entidad de ámbito nacional concebida para luchar por la salvaguarda del patrimonio artístico español. La asociación –legalizada merced a la mediación del Presidente de las Cortes D. Alejandro Rodríguez de Valcálcer- serviría de modelo para la ulterior creación de Adelpha y de Hispania Nostra.

Desde este año y hasta 1977, realizará numerosas conferencias audiovisuales con el fin de desarrollar la sensibilidad respecto al Patrimonio. Una de esas últimas conferencias será organizada en Madrid por la Asociación Hispania Nostra.

1974.      Es nombrado Director de Relaciones Culturales de Bankunión, consagrando el presupuesto de su departamento a la restauración de monumentos, a la organización de conciertos gratuitos y a la creación de la Orquesta de Cámara Catalana, primera orquesta de cámara estable creada en España con posterioridad a la guerra civil, al tiempo que la única surgida con el apoyo de una entidad financiera.

Crea la Primera Cooperativa de Poesía.

Escribe una serie de colaboraciones en las páginas económicas de diversos periódicos de Barcelona, preconizando el reciclaje del papel, cartón y vidrio usados, inédito entonces en España.

1975.      Concibe y gestiona la primera acción sistemática emprendida en España por una entidad privada, en defensa del patrimonio histórico-artístico: sesenta monumentos catalanes conocerán obras de recuperación en los años posteriores, merced a esta iniciativa.

Crea la Fundació Cultural Catalana y propone al Gobierno la creación de Fundaciones mixtas, con capital público y privado, para el desarrollo de determinadas empresas culturales. Como calco de la labor emprendida por J.M.R. en defensa de la cultura, surgirá en Cataluña el Primer Congrès de Cultura Catalana.

1976.      En los primeros días de este año concibe el proyecto de creación del Ministerio de Cultura, elevando su propuesta a la Presidencia del Gobierno y contando nuevamente con el apoyo de la Presidencia de las Cortes. Creado el Ministerio un año y medio más tarde, según la estructura sugerida por J.M.R., éste será nombrado asesor del primer titular del departamento, D. Pío Cabanillas, encomendándosele la concepción de la Dirección General de Difusión Cultural y de la primera Escuela de Animadores Socioculturales.

1977.      Concibe el proyecto de creación de la Joven Orquesta Nacional de España –JONDE-. Diferencias surgidas con D. Jesús Aguirre, a la sazón Director General de Música, dejarán paralizado el proyecto hasta el advenimiento del Partido Socialista al poder.

Dedicándoselo al Consejo de Europa, publica su primer ensayo El parto de la cultura o la agonía de la religión, definiendo y desarrollando en él, por vez primera, el concepto de cultura.

1978.      Funda la Joven Orquesta de Cámara de España, primera orquesta juvenil en la historia de nuestro país. El impacto producido en el mundo musical por la Joven Orquesta (que inicia su andadura un año más tarde), dará lugar al nacimiento de decenas de iniciativas similares, en los años posteriores, en todo el ámbito nacional.

La Joven Orquesta celebró la mayor parte de sus conciertos en cárceles, reformatorios, hospitales, residencias de ancianos, colegios e institutos y pequeñas poblaciones sin acceso posible a este tipo de manifestaciones culturales. Radio Nacional de España y Eduardo Sotillos colaboraron de manera decisiva en el lanzamiento de la Orquesta.

Publica su primer ensayo sobre política, abogando por vez primera en España por el advenimiento de la democracia directa.

Concibe Solidaridad Internacional (un año antes de la creación del sindicato polaco homónimo), proponiendo una estrategia nueva, que más tarde ha sido adoptada por todas las ONG, para luchar por la causa del Tercer Mundo. El nombre de Solidaridad Internacional será retomado años más tarde por una de estas Organizaciones no Gubernamentales.

Diez años después, en 1989, presentará un elaborado proyecto a la organización Manos Unidas para realizar conciertos por toda la geografía nacional, en beneficio de la causa del Tercer Mundo.

1979.      Proyecta la creación de la primera orquesta iberoamericana, denominándola Camerata Iberoamericana. La falta de decisión de las Embajadas de los países afectados dejará el proyecto en suspenso hasta 1992 en que J.M.R. vuelve a plantearlo. Será en 1997 cuando se inicie, al fin, la andadura musical iberoamericana concebida por J.M. Ribero.

1980.      Promueve la Joven Orquesta de Madrid en colaboración con la Diputación madrileña. Esta orquesta será el germen de la futura Orquesta de la Comunidad de Madrid.

1982.      Concibe las Primeras Olimpíadas de la Cultura, proponiendo su realización en los Juegos de 1992.

Denominándola Calzada Verde, propone a la Diputación de Burgos la creación de la primera ruta histórico-ecológica de España. Esta iniciativa fructificará muchos años más tarde en las denominadas Vías Verdes.

Propone a TVE la realización de la primera serie de documentales concebidos para desarrollar el respeto al patrimonio forestal. Sobre esta misma materia escribe el libro España, un futuro desierto y realiza sendas campañas periodísticas en las ciudades de Valladolid y Las Palmas.

1983.      Eleva una propuesta al Gobierno en contra de la explotación de la infancia en la mendicidad callejera, sirviendo de base este documento para la ley aprobada un año más tarde en el Parlamento.

Propone al Gobierno la cración de una Policía del Patrimonio, concebida para velar por el patrimonio histórico-artístico y natural. Dicha Policía será una realidad una década más tarde.

Desde Antena 3 de Valladolid y junto con Francisco Barrasa, realiza el programa radiofónico de animación cultural El siglo de las luces.

Descubre el origen hispanojudío, como descendientes de la diáspora de 1492, de lagunas de las mayores personalidades artísticas y culturales de la Europa posterior al siglo XVI.

Elabora un plan para fomentar los hábitos culturales entre la población reclusa, elevando su propuesta al entonces Ministro de Justicia D. Pío Cabanillas.

Aporta al Gobierno un elevado número de iniciativas tendentes a paliar los perniciosos efectos del paro entre la juventud.

Publica el libro La mujer, asalto al poder, primero publicado en España sobre la materia. El periodista Jesús Hermida, que retomaría este título para un programa suyo de televisión emitido en Marzo de 1995, reconocería que este libro se anticipó a las corrientes socioperiodísticas sobre el tema.

1984.      Accidentalmente y en el curso de unas investigaciones sobre la herencia judía de la Península Ibérica, descubre la filiación ibérica del ser humano y de la civilización, emprendiendo de forma inmediata –y tras abandonar todas sus actividades anteriores- una compleja investigación multidisciplinar orientada a corroborar y fundamentar esta tesis.

1985.      Conoce a D. José María de Areilza, quien durante los primeros años resultará clave para el desarrollo de la investigación emprendida.

Publica los primeros libros sobre la materia: Cantabria, cuna de la humanidad y Los orígenes ibéricos de la Humanidad.

Es recibido en Londres por el Presidente de la Royal Geographic Society.

1986.      Viaja a México en donde imparte sendas conferencias sobre la ascendencia ibérica de la población autóctona americana.

1987.      Tras sus propuestas del año 1983 en relación con la mujer, eleva al Gobierno el proyecto de creación del Ministerio de la Juventud, constituido un año más tarde con el nombre de Ministerio de Asuntos Sociales y consagrado, fundamentalmente, a la Juventud y la Mujer.

En el mes de Noviembre y como consecuencia del agotamiento producido por los tres años y medio de investigación, sin descanso alguno y con 18 horas de trabajo diario, J.M.R. será hospitalizado tras sufrir un infarto de miocardio.

1988.      Imparte una conferencia en el Instituto de España de Londres, tratando sobre el origen ibérico de los primeros pobladores de las Islas Británicas.

Rectifica sus primeras conclusiones respecto a la modelación de la Humanidad en el occidente de Cantabria, desplazando progresivamente el foco de civilización hacia las comarcas septentrionales de Burgos y las montañas y valles cántabros limítrofes con ellas.

1989.      Realiza sus primeros descubrimientos arqueológicos en el ámbito occidental del Macizo IbéricoL: montes de Patria y Peña Alba.

1990.      Escribe una serie de veinte páginas para el Diario de Burgos, haciendo públicas por vez primera sus tesis sobre el alumbramiento de la Humanidad en el ámbito del Alto Ebro y de las estribaciones más occidentales del Macizo Ibérico.

Realiza una primera exploración arqueológica en el cerra de Peña Alba. Algunas de las esculturas paleolíticas descubiertas serán estudiadas en la exposición L’aventure humaine que se celebra en Bruselas en el último trimestre de dicho año.

Concibe la exposición itinerante La Primera Europa, destinada a descubrir a todos los europeos la identidad de sus raíces prehistóricas. A pesar de la buena acogida que la Casa Real y la Comunidad Europea otorgan al proyecto, éste naufraga en España al ser rechazado por el director del Pabellón de España de la Exposición Universal de Sevilla. La idea será retomada y calcada literalmente en la exposición itinerante Los primeros europeos, inaugurada en Londres y en Madrid en 1993.

1991.      Dirige y promueve el ciclo de conferencias El río Ebro y los orígenes de Iberia, patrocinado por Ibercaja en Zaragoza y en el que, por vez primera en la historia de la cultura española, se analizan todas las evidencias que postulan a la Península Ibérica como cuna del hombre racional y de la civilización. Intervienen también en el ciclo: José María de Areilza, Juan Eslava, Juan G. Atienza, José M. Paredes Grosso, Luis Racionero y Fernando Sánchez Dragó.

En otoño de este año, la Universidad Nacional de Educación a Distancia organiza un Congreso para debatir sobre el nacimiento del hombre moderno o sapiens en el Occidente de Europa. Será ésta la primera aproximación inequívoca del mundo académico respecto a las tesis de J.M.R., tesis que fueron denostadas en 1984.

1992.      Realiza el ciclo de conferencias El nacimiento de la Humanidad en el Sistema Ibérico y valles altos del Ebro, patrocinado por la Caja de Burgos.

1993.      Descubre dos importantes urbes prehistóricas en las peñas de Karazo y Tellada, ambas en el entorno del monasterio de Santo Domingo de Silos. La exploración arqueológica realizada confirma la gran antigüedad de las mismas, contradiciendo su pretendido origen celtibérico.

Interviene en la creación de la Mancomunidad Sierra de Aranza, a la que da nombre, rescatando del olvido esta antiquísima denominación de la Sierra de Adamanda.

Diario 16 inicia la publicación en fascículos de la Enciclopedia de los Pueblos de España. Dicha obra y con ese mismo título fue concebida por J.M.R. en 1982, habiéndose malogrado su publicación prevista en el periódico La Vanguardia.

1994.      Unas excavaciones efectuadas en Klunia ponen de manifiesto la existencia de una ciudad subterránea y de un santuario rupestre idénticos a los deducidos por J.M.R., quien postula la existencia de urbes análogas en medio centenar de cerros y peñas del norte de España cuya identidad no ha divulgado. En ellos estuvieron asentadas las primeras ciudades –troglodíticas- creadas por el ser humano.

Estudios de ADN de todos los pueblos europeos, efectuados por la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, confirmando las tesis de J.M.R., demuestra que la población del ámbito de Euskadi es la más antigua de Europa, al tiempo que la única de carácter autóctono.

Se emprende en Burgos la reconstrucción del Castillo de la ciudad, fruto de una iniciativa de J.M.R.

1995.      Investigaciones genéticas efectuadas por la Universidad de Stanford confirman que los pobladores del País Vasco son los únicos descendientes directos del hombre de Cromagnon.

En el Curso Internacional de Arqueología celebrado en Capellades (Barcelona), se establece como conclusión que el homo sapiens se formó en el Occidente de Europa.

Estudios cibernéticos realizados por el Instituto de Antropología de la Universidad de Zurich, prueban que el homo sapiens no desciende del hombre de Neanderthal. Tal conclusión se fundamenta en las insalvables diferencias faciales y craneanas, argumento que desde 1990 viene siendo aducido por J.M.R. como prueba de que la humanidad racional se ha derivado de un tronco genético distinto al de todas las poblaciones de homínidos.

A partir de la Biología Molecular, investigadores de la Universidad de Yale confirman el origen común de la especie humana, dimanada de un tronco único. Hasta este mismo año, la mayor parte de los antropólogos defendían un origen multirregional que estaba en total contradicción con las tesis de una cuna única defendida por J.M.R.

En el mes de Julio de este año se somete a una operación de corazón en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, estableciendo desde ese momento su residencia en dicha ciudad.

En el mes de Septiembre publica su primera colaboración en el periódico ABC. En ella desvela por vez primera la etimología de los nombres de Euskadi y del pueblo basco.

1996.      En el mes de Marzo inicia la publicación en el diario Alerta de Santander de la serie de artículos De los nombres de Cantabria, relacionada con sus investigaciones sobre la génesis de la Humanidad en el ámbito de esta región.

Un mes más tarde emprende la publicación de la serie De los nombres de Castilla Biella en el periódico Merindades de Medina de Pomar.

Comienza su colaboración en la revista Arqueología sin fronteras, que se edita en Madrid.

Estudio efectuados en relación con los homo erectus de la isla de Java demuestran que éstos convivieron con los homo sapiens que en época moderna colonizaron la isla. Este descubrimiento pone en evidencia la imposibilidad de que el ser humano pueda ser descendiente del homo erectus, al tiempo que confirma la segura hibridación entre hombres y homínidos. Ambas tesis han sido defendidas en solitario por J.M.R. durante una década.

1997.      La revista Arqueología sin fronteras consagra un número completo a las investigaciones realizadas por J.M.R., bajo el título de Iberia, cuna de la Humanidad. Meses más tarde será nombrado subdirector de dicha revista, conocida ya en este momento como Arkeohistoria.

Los sucesivos descubrimientos realizados en el yacimiento burgalés de Atapuerca, ponen en evidencia la existencia en el norte de España, hace cerca de un millón de años, de una familia humana extraordinariamente análoga a la Humanidad racional o sapiens. La ausencia de seres similares a los descubiertos en Burgos en todos los demás yacimientos del planeta, viene a refrendar las tesis de J.Mª Ribero-Meneses sobre el nacimiento de la Humanidad en el norte de España, a caballo de Burgos y de Cantabria.

1998.      El grupo de lectores y discípulos de J.M.R. decide refundar la Asociación Arte en Peligro con el fin de colaborar con éste en la labor de rehabilitación del pasado de Iberia, así como de defender su patrimonio artístico y arkeológico.

1999.     

2000.     

2001.     

2002.     

2003.     

Jorge María Ribero-Meneses, padre de ocho hijos, ha escrito más de un centenar de libros, en su mayor parte como desarrollo de sus investigaciones sobre los orígenes de la Humanidad.