* Glosa. (De Wikipedia, la enciclopedia libre):

 

V

 

* Glosas Emilianenses. San Millán de la Cogolla. (Texto de Wikipedia, la enciclopedia libre).

 

   - Códice 31. 28-03-2005. EFE. Periodista Digital Castilla.tc

 

   - Glosas Silenses. Texto de “Revista Digital”. Nº 44. Mayo 2003. (Asociación para la Difusión del Español y la Cultura Hispánica).

 

V

 

 

v

 

v

* Significación de las Glosas Emilianenses. Alonso Zamora Vicente. Secretario Perpetuo de la Real Academia  Española. Madrid. Milenario del Castellano.

 

V

 

* La guerra del castellano. 29-10-1978. Manuel Pereda de la Reguera.

 

V

 

* Observaciones.

V

 

 

********************************** Glosas **********************************

Glosa. (De Wikipedia, la enciclopedia libre):  Arriba

 

Glosa era una palabra de difícil comprensión en un texto y que requería ser explicada. Más adelante pasó a significar la propia explicación de dicha palabra de difícil comprensión; acabando por significar también, cualquier comentario de un texto.

 

Por extensión Glosario es el conjunto de palabras de difícil comprensión con una relación común.

 

Glosas Emilianenses. San Millán de la Cogolla. (Texto de Wikipedia, la enciclopedia libre).  Arriba

 

…En la biblioteca del monasterio dormía durante siglos un código latino, Aemilianensis 60, en cuyo márgenes un amanuense había escrito unos apuntes (glosas) en lengua romance, en vasco y en un latín que hoy podríamos llamar “macarrónico”.

 

Esto sucedía en el siglo X, aunque investigaciones recientes aseguran que tal vez fuera ya entrado el siglo XI. Este códice 60, que actualmente se guarda en la Academia de la Historia, es el que tradicionalmente se conoce como Glosas Emilianenses.

 

 

 

Otros estudiosos indican que dichas Glosas son el primer testimonio escrito de la lengua aragonesa. Esta afirmación, que se opone a la que considera dichas glosas como castellanas, se sustenta en el análisis lingüístico, en los que muchos de los rasgos se identifican como aragoneses. Es el caso de –it- resultante de –ct- (muito, feito), de la diptongación ante yod /uellos, tiengo), ode ciertas formas verbales, como las del verbo ser, y léxicas.

Otra variante indica que estas glosas no están escritas en castellano medieval sino en navarro-aragonés antiguo… además de una pocas palabras en idioma vascuence.

 

No obstante, los investigadores riojanos Claudio y Javier García Turza han realizado estudios sobre el códice 46, también encontrado en la biblioteca de Yuso, que aparece fechado, 13 de junio de 964… El códice 46 es un diccionario enciclopédico con más de 20.000 entradas ordenadas de la A a la Z, en el que las voces romances forman parte no sólo de las anotaciones al margen, sino también de la parte del texto escrito en latín muy contaminado por el habla popular. Este manuscrito recoge el saber popular y aclara numerosas lagunas sobre la alta Edad Media.

 

Códice 31. 28/03/2005. EFE. Periodista Digital Castilla.tc

 

La Real Academia de la Historia acaba de acoger la presentación del Códice 31 de San Millán de la Cogolla, un estudio filológico y edición crítica de un manuscrito emilianense del monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja)

 

Javier y Claudio García Turza, presentes en el acto junto a Gonzalo Anes, director de la Academia de la Historia, son los investigadores autores de este estudio, que aporta valiosos conocimientos idiomáticos sobre el castellano de hace más de un milenio...

 

El Códice 31, uno de los siete glosarios hispánicos de los siglos X y XI que se conservan en España, ofrece datos, fenómenos y aspectos lingüísticos, tanto del latín medieval, como del tardío y vulgar, así como textos en lengua romance, “valiosos para el conocimiento del resto de lenguas hispánicas y románicas”.

 

El profesor García Turza señaló que este glosario, “o diccionario que aclara, por ejemplo, formas verbales variopintas y difíciles”, tiene 13.706 artículos, “y contendría más si no fuera porque letras como la ‘a’ o la ‘c’ aparecen mutiladas”...

 

En su elaboración se usaron diversos lexicones, como glosas relacionadas con el Liber Glossarum, artículos procedentes de los glosarios Abstrusa, además de otros vinculados a repertorios bíblicos e incluso médico-botánicos. Todos estos aspectos distinguen este manuscrito de otros glosarios hispánicos.

 

Además, aporta más datos que el Códice 46... ya que resuelve problemas etimológicos y contiene “variantes fonológicas, pero no gramaticales, lo que confirma esa unidad del español que defendemos los lingüistas”. El glosario, que contiene “un cúmulo importante de vasquismos y arabismos”, apenas se refiere a aspectos sintácticos, “aunque sí a léxicos y morfológicos”, comentó García Turza, orgulloso de haber descubierto gran cantidad de palabras con modificaciones del latín culto por la influencia de la lengua romance.

Glosas Silenses. Texto de “Revista Digital”. Nº 44. Mayo 2003. Glosas Silenses(Asociación para la Difusión del Español y la Cultura Hispánica):

 

De … finales del siglo XI (hacia 970) se conservan las Glosas Silenses, una de las primeras muestras del castellano escrito y que, como en el caso de las Emilianenses, son comentarios aclaratorios en romance sobre textos latinos, en este caso, del Homiliario de Silos, en las que se plasma por escrito el idioma que era habitual utilizar en la vida común. Las glosas romances se hallan en tres manuscritos de Silos. Uno de ellos, que transmite las cuarenta homilías sobre el evangelio, lleva una pequeña serie de cinco glosas, tres de ellas romances, que posiblemente puso un monje poco ducho en el conocimiento del latín, a finales del siglo XI. Unos años después otro monje escribió 18 glosas romances que aclaraban algunas palabras de la perícopa evangélica de la pasión, en una escritura mezcla de visigótica y carolina. Pero la serie más importante de glosas romances en los manuscritos de Silos es la que universalmente se conoce estrictamente como Glosas Silenses. Son las del citado Homiliario de Silos, que actualmente se conservan desafortunadamente en un museo de Gran Bretaña, pues fueron vendidas tras el expolio al que se sometieron las tierras castellanas tras la desamortización de Mendizábal, y que se constituyen junto a las Emilianenses como uno de los principales testimonios escritos del castellano.

 

 

Significación de las Glosas Emilianenses. Alonso Zamora Vicente. Secretario Perpetuo de la Real Academia Española. Madrid. Milenario del Castellano.  Arriba

 

…Nos encontramos con una lengua hecha totalmente al revés que sus hermanas, el francés y el italiano. Es una lengua que no sabe de salones, que está hecha de abajo arriba. Se va imponiendo en su historia como la obra de todos, colectivamente, en quehacer común, el del pueblo, y al decir pueblo no quiero decir plebe, que es otra cosa, digo pueblo, la organización sociocultural en la que todos entramos, donde habita por igual el prelado, el noble de sangre, el artesano, el villano, el sometido, el delincuente, el santo… Una lengua que alcanza sus cimas expresivas sin otra ortopedia que el “escribo, como hablo”, que defendía Juan de Valdés, o el “buen gusto” de la reina católica…

 

Este anónimo glosador es un monje que probablemente no tiene el castellano como lengua materna. Desliza voces de claro aire aragonés, con las oclusivas sordas sin sonorizar; no está muy seguro todavía en lo que a las vocales finales se refiere. Su peso latinizante le hace respetar siempre la “f” inicial latina, pero es muy probable que le llamara, y mucho, la atención el que muchos hablantes no la pronunciaran, y quizá eso fuese ya para él un testimonio de vulgarismo intolerable; tiene las formas arcaicas del artículo y diptonga algunas formas del verbo ser, (que ya aparece invadido por sedere), como solían hacer los mozárabes en muchos sitios. Ha dejado escapar entre sus Glosas algunas en vasco, y en un vasco algo dificilillo, que participa de caracteres de varias variantes de esta lengua. En fin, se tiene la impresión de estar oyendo a un mozárabe que se empeña en adiestrarse en un latín olvidado…

 

…Lo que el monje anónimo está haciendo no es otra cosa que escribir lo que habla. Palabra romance, familiar, o basca aún más familiar…

 

La guerra del castellano. 29-10-1978. Manuel Pereda de la Reguera.  Arriba

 

Artículo publicado en el diario Alerta de Santander el 29 de Octubre de 1978, que lleva por título el de Según don Manuel Pereda de la Reguera, las Glosas Emilianenses no son castellanas, sino el único escrito conservado de una lengua romance. Y como subtítulo: Mañana se clausuran los actos conmemorativos del nacimiento del castellano escrito, en Burgos.

 

***

 

Si la polémica parlamentaria acerca del castellano parece haber encontrado la fórmula para redactar tan conflictivo capítulo constitucional, la discusión de los orígenes de esta lengua puede plantear otra no menos ardua polémica fuera del marco de la Constitución.

 

El presidente del Ateneo de Santander, don Manuel Pereda de la Reguera, está dispuesto a tirar de la manta cuando, precisamente, el próximo lunes se va a celebrar la clausura oficial de los actos conmemorativos del milenario de la lengua castellana, que a lo largo del año se han venido celebrando.

 

Hace ya tiempo, siendo el señor Robles Piquer (cuñado de Fraga Iribarne) ministro de Educación, recibió éste una propuesta del señor Pereda para proceder a la celebración del Año Mundial del Castellano, un ambicioso proyecto que en seguida contó con la aprobación del director general de Bellas Artes. No menos favorable acogida encontró la idea más allá del océano, puesto que el Gobierno de la República de San Salvador, a propuesta de aquel Ateneo, publica un decreto por el que se proclama dicho Año Mundial del Castellano.

 

Así las cosas, según el señor Pereda, éste siguió haciendo sus gestiones a título personal, considerando siempre que Santander es la auténtica cuna de esta lengua CUYOS ORÍGENES BIEN PODEMOS ENCONTRAR HACE DOS MIL AÑOS.

 

El proyecto siguió adelante pero del contacto establecido entre Santander, Burgos y Logroño, esta última provincia quiso celebrar el milenario del idioma tomando como punto de referencia las glosas emilianenses que, en todo caso, no constituirían sino la aparición del primer documento escrito en lengua castellana. Burgos ha matizado esta cuestión, aludiendo no al milenario de la lengua, sino al milenario de la lengua escrita.

 

La cosa no queda ahí. Es ahora cuando siguiendo el acuerdo tomado según el cual Logroño organizaría los primeros actos conmemorativos -que contaron con la presencia del Rey-, para seguirle Burgos -donde el lunes se celebrarán los ya mencionados- y Santander, en fin..., cuando el señor Pereda de la Reguera pone en tela de juicio los fundamentos de tales conmemoraciones; es decir, no los referentes a Burgos y Santander, que estarían totalmente justificados, sino los de Logroño que, en su opinión, no están tan claros.

 

LO DE LOGROÑO, AFIRMA, HA SIDO UNA ESCENIFICACIÓN ZARZUELERA CON POCA CONSISTENCIA. Esto lo ha montado una orden religiosa que posee los monasterios de Yuso y Suso. En este último apareció el códice, pero la celebración ha tenido lugar en el de Yuso, que es lo que le interesaba a la comunidad, puesto que de este modo se ha visto favorecida con mejoras. Pero es más, las glosas silenses que se conservan en el Museo Británico, bien pueden ser anteriores a las glosas emilianenses de Logroño, MIENTRAS QUE EN LEÓN HAN APARECIDO TEXTOS EN CASTELLANO ANTERIORES A ÉSTAS.

 

Por otra parte y según los estudios realizados por don Manuel Pereda de la Reguera, las tan traídas y llevadas glosas emilianenses no son castellanas sino que estarían entroncadas con Aragón y Navarra, ajenas al castellano.

 

***

 

Ribero-Meneses: El caso es que Pereda de la Reguera fue certero al intuir que Cantabria era la matriz de España, del mismo modo que se mostró lucidísimo al arremeter contra las pretensiones de La Rioja respecto a la génesis del Castellano, defendiendo a brazo partido que había sido su región la que había acuñado la lengua hoy común a todos los Españoles. ...vengo a descubrir que hace cerca de 30 años, se libró una guerra similar a la que hoy vengo dirimiendo y que ya entonces tuvo a los mismos protagonistas que hoy comparten la palestra de la competencia por alzarse con el título de matriz del Castellano: Cantabria, Burgos...y la inevitable Rioja.

Observaciones:  Arriba

 

1º Se ha “politizado” el tema de las Glosas aplicando localismos de hoy a situaciones de hace 1.000 o más años. Todos quieren arrimar el ascua a su sardina y, así tener un documento “notarial” en que hacer nacer o constar su “lengua”, sus costumbres y, especialmente, sus “reivindicaciones”. Todos queremos ser históricos y, cobrar por ello.

 

2º Actualmente se abre paso el consenso entre los especialistas en que las pizarras visigóticas pueden considerarse la primera manifestación del romance escrito (siglos VI al VIII). De momento, pues futuros hallazgos pueden hacer retroceder nuevamente dicha manifestación. Ello vacía de contenido las “rivalidades” por las Glosas y, el lugar del “nacimiento” del castellano.